viernes, 1 de junio de 2007

1º B Infantil - 2º cuatrimestre - psicologia - tema 19, 8, 9, y 10

TEMA 19.- INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN: MADURACIÓN PSICOFISIOLÓGICA

4. LAS CAPACIDADES SENSORIALES Y PERCEPTIVAS
- Desde el momento del nacimiento el neonato tiene la capacidad de sentir y percibir información de su entorno
- Estas aptitudes son inmaduras y difieren en el grado de desarrollo
- Sensación à el sistema sensorial detecta un estímulo concreto
- Percepción à el cerebro intenta integrar ese estímulo de manera que el sujeto sea consciente del mismo
- Proceso activo à el organismo interacciona con el medio seleccionando información que posteriormente se analiza e interpreta
- Factores que determinan la experiencia perceptiva:
o Condicionantes externos relacionados con las características del estímuloà complejidad, significatividad y estructura de la estimulación
o Factores internos relativos a la elaboración perceptiva del sujeto à estado afectivo y motivacional, grado de maduración biológica e interacción entre desarrollo cognitivo y perceptivo
- Coincidencia de las diferentes teorías sobre el funcionamiento del sistema perceptivo

4.1. DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
- La vista es el sentido menos desarrollado en el nacimiento.
- Existe una gran actividad visual, capaz de permitir al bebé lo que sucede en su entorno
- Visión borrosa en las primeras semanas
- La claridad de la visión depende de la habilidad de cambiar el enfoque y en la agudeza con la que puede percibir los objetos una vez enfocados.
- Acomodación visual à capacidad de adaptación del cristalino que permite enfocar objetos. Depende de la maduración neurológica.
- Agudeza visual à habilidad para ver los detalles que mejora rápidamente al igual que la acomodación gracias a la experiencia y a la maduración del sistema visual.
- Convergencia à unión de las dos imágenes que el ojo ofrece, hasta obtener una imagen única.
- Abismo visual à mala convergencia y percepción de la profundidad
- El recién nacido no contempla formas enteras, sino que se concentra sólo en alguna característica de los estímulos.
- Preferencias visuales infantiles:
o Complejidad
o Tridimensionalidad
o Rostros humanos en vez de objetos inertes

4.2. AUDICIÓN
- La capacidad auditiva se desarrolla tempranamente
- En el feto observamos respuestas a sonidos de alta intensidad
- El bebé reacciona a ruidos o sonidos rítmicos y es capaz de buscar y localizar la fuente de un sonido
- Los niños responden de forma diferente y característica a los sonidos
- Capacidad de distinguir sonidos articulados y no articulados
- Tienen sonidos preferidos y más significativos
-
4.3. GUSTO, OLFATO Y TACTO
- El gusto está bastante desarrollado en el recién nacido
- Se observa mediante análisis sus expresiones faciales al probar agua dulce, ácida, salada y amarga
- Parecen sensibles a la intensidad del gusto

- El olfato está todavía más desarrollado
- Con 2 semanas son capaces de reconocer el olor de su madre

- El tacto se encuentra presente en niños prematuros
- Muy desarrollado durante el primer año de vida
- Al principio manipulan objetos a través de la boca. Hacia los 6 meses sin capaces de distinguir objetos en base a su tamaño, dureza, temperatura y textura.

4.4. COORDINACIÓN INTERSENSORIAL
- Las diversas modalidades perceptivas no funcionan aisladas
- Estimulación polimodal y percepción intermodal


































TEMA 8: EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDAD ESCOLAR
EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA TEORÍA DE PIAGET
- Jean Piaget nació en 1896 en Suiza
- Atracción por la comprensión de las personas
- Descubre que los niños de más edad no eran más inteligentes que los menores, sino que diferían cualitativamente en su pensamiento
- Propone un sistema menos estructurado que los test, adaptándose a la línea del pensamiento infantil
- Sostiene que es necesario que la especulación y la perspectiva científica se complementen

1.1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA
- Transmisión hereditaria de las estructura físicas
- Reacciones conductuales automáticas
- Tendencias básicas
o Adaptación
§ Asimilación
§ Acomodación
o Organización
- Para que se produzca un crecimiento cognitivo se debe producir la asimilación de los nuevos conocimientos, y la acomodación del conocimiento existente en el sujeto
- Las nuevas informaciones que ofrece el medio para ser aprendidas no deben ser tan parecidas al conocimiento habido en las estructuras del sujeto (no promoverán la necesidad de acomodación de los esquemas), ni tan diferentes que las estructuras de conocimiento no puedan iniciar funciones de asimilación.
- Estructuras Psicológicas
o A casa estructura se le dio el nombre de Esquema
§ Conductas automáticas
§ Conductas basadas en la experiencia
- Exigen actividad por parte del niño
- Se refiere a las estructuras que subyacen a la acción
- Estructura psicológica en función de la etapa
- La motivación por el progreso cognoscitivo s intrínseca
- Aspectos básicos de la teoría
o Inteligencia à sistema de operaciones vivientes y actuantes
o Equilibrio à armonía, coordinación y ajuste entre la actividad menta de la persona y su medio ambiente
o La tendencia de las estructuras cognoscitivas al equilibrio se produce de forma gradual
o Conducta automática à conducta respuesta a un estímulo, que no ha necesitado aprendizaje previo
o Organización à tendencia a sistematizar y organizar, a través de las interacciones con el medio, las estructuras conductuales en sistemas psicológicos de orden superior.
o Adaptación à tendencia a adaptarse al medio que presenta el organismo, siendo función de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación
o Asimilación à el individuo trata los objetos o acontecimientos ambientales para incorporarlos en sus esquemas de conducta
o Acomodación à acción del medio sobre el organismo
o Adaptación à proceso de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, entre los intercambios entre el sujeto y los objetos.
o Esquemas
§ Cómo se pasa de los reflejos a acciones más complejas y flexibles
§ Sucesión de acciones que tiene una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes
o El principio de la discrepancia y el papel de la contradicción
§ Cómo se produce el proceso psíquico
§ Situación idéntica à hábito
§ Situación nueva
§ Cuánto puede aprender
§ Explorar propias soluciones
o El mecanismo del desarrollo
§ El principio mediante el cual se produce el progreso psicológico en el mismo en todas las edades
§ Varía el reparto de esfuerzos
- En resumen
o El individuo tiende a organizar sus actividades
o Para lo cual debe Adaptarse al mundo a su entorno
o Asimilando los nuevos elementos del medio
o Al mismo modo Acomodando éstos últimos
o De modo que consigue superar los requerimientos de la nueva situación

1.2. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDAD ESCOLAR
- Hablar de estadios implica
o Reconocer que en casa uno de ellos los cambios que se producen son de tipo cualitativo
o La aparición de un estadio o subestadio viene determinada por la superación del precedente, que sirve de base para que aquel pueda darse.
o La existencia de unas estructuras cognoscitivas que le son propias y que confieren al individuo la capacidad de actuar de un modo concreto para conocer los elementos del medio.
- Según Piaget el desarrollo se basa en los principios:
o Continuidad entre todos los procesos de desarrollo
o Responde a n proceso continuo de generalizaciones y diferenciación
o La continuidad se obtiene mediante la acción continua
o Cada fase implica una repetición de procesos del nivel anterior bajo una diferente Organización
o Las diferencias en la organización crean una jerarquía de experiencia y acciones
o La posibilidad de todos los desarrollos en los individuos, si bien no todos se realizan.

1.2.1.PERÍODO SENSORIOMOTOR
- Hasta los 18 o 24 meses
- El niño se relaciona con el medio a través de sus sentidos y actuando sobre él
- Características predominantes
o Actividad sensorial y motora
o Al final del segundo año aparece el lenguaje y la representación
o La consolidación de los reflejos
§ Los utiliza ante estímulos exteriores-interiores
§ Le permiten consolidar conductas
§ Progreso psicológico
· Repetición de acciones en situaciones ligeramente distintas
o La coordinación de los esquemas
§ Estimulación sin coordinación
§ Coordinación de los esquemas relativos a cada modalidad (…)
o El reconocimiento de los objetos
§ Empieza a reconocer las situaciones y los objetos cuando puede aplicar de nuevo esquemas que ya aplicó con anterioridad
§ Será capaz de anticipar lo que va a pasar con acontecimientos que ocurren en el mismo orden
§ Identifica objetos y forma categorías con ellos (antecedentes de los conceptos)
o La permanencia de los objetos
§ Dos direcciones en su progreso
· Construye mecanismos intelectuales y un modelo del mundo
· Construcción à noción de objeto como algo que permanece independientemente de nuestras acciones
· Momentos
o Objeto desaparece à ninguna conducta
o Busca objeto desaparecido (3-4 meses)
o Objeto oculto parcialmente à Búsqueda (estadio 3)
§ Rasgos principales del periodo sensorio motor
· La interacción con el ambiente se realiza de forma sensorial y motora
· Se define una forma de inteligencia puramente práctica (…)
o Etapas del período sensorio-motor
1. El ejercicio de los reflejos (primer mes de vida)
2. Desarrollo de esquemas (reacciones circulares primarias) (1-4 meses)
3. Descubrimiento de Procedimientos (reacciones circulares secundarias) (4-8 meses)
4. Conducta intencional (Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones) (8-12 meses)
5. Novedad y exploración (reacciones circulares terciarias) (12-18 meses)
6. Representación mental (Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales) (18-24 meses)

1.2.2.PERIODO PREOPERATORIO
- Entre los 2 y los 6/7 años
- El niño reconstruye por medio del lenguaje muchos de sus conocimientos anteriores
- Etapa del pensamiento intuitivo
- La adquisición de la representación señala el final del período sensorio-motor y comienzo de la nueva etapa
- Las etapas posteriores son una reconstrucción en el plano representativo del periodo que finaliza.
- Transcurre entre los 2 y 6/7 años
- El pensamiento simbólico preconceptual (2-4 años)
o El niño desarrolla la capacidad para hacer que algo represente otra cosa que no se encuentra presente
o Así no se ve restringido a las cosas de su ambiente inmediato, sino que la función simbólica le permite evocar el pasado
o Esta capacidad de representación se manifiesta a través de varios tipos de conductas que surgen de los 2 a 4 años
o Imitación diferida
§ Describe la capacidad del niño para imitar modelos no presentes
§ Es capaz de imitar conductas que vio en el modelo días atrás
§ Esta capacidad requiere poder almacenar la conducta imitada de forma diferida, lo que implica la existencia de algún tipo de representación
o Símbolos mentales
§ Representaciones de objetos o hechos no presentes
§ Pueden ser imágenes visuales o sonidos
§ Los que aparecen hasta los 6 años son completamente estáticos, no pudiendo el niño actuar sobre ellos para provocarles transformaciones
§ Una prueba de la existencia del simbolismo mental reside en el concepto de permanencia de objeto (comienza en la fase anterior)
§ Es el uso de los símbolos mentales lo que le permite seguir disponiendo del objeto, no de forma real, sino mentalmente
o Juego simbólico
§ Supone la capacidad de usar una cosa pretendiendo voluntariamente que represente otra distinta.
§ Simbolismo lúdico à Permite al niño revivir un acontecimiento interesante en vez de contentarse con la sola evocación mental
§ Desempeña el papel central del desarrollo
§ Se define como actividad que tiene fin en sí misma
§ Aparece en muchas especies animales
§ Desempeña una función adaptativa importante
§ Aparece en las primeras etapas del periodo sensorio-motor
§ Surge progresivamente
§ Experimenta larga duración
§ Se prolonga hasta la edad adulta
§ Tipos de juego
· J de ejercicio
· J simbólico
· J de reglas
o Uso del lenguaje
§ La adquisición del lenguaje es unos de los aspectos principales del desarrollo psicológico
§ En la etapa anterior el niño comienza a producir algunas palabras, refiriéndose a algo presente (…)
- El pensamiento intuitivo (4-6/7 años)
o El niño usa la representación para dar solución a los problemas. Usa representaciones en vez de acciones literales.
o Se amplía su interés social por el mundo que les rodea
o Se va reduciendo de forma progresiva la egocentricidad, una de las principales dificultades del pensamiento en esta etapa
o El niño debe de coordinar las perspectivas de diferentes individuos, incluso de él mismo
o Debe relacionar su propia visión egocéntrica de la realidad con el mundo real
o Los procesos de acomodación van extendiéndose para generalizar los diferentes modelos, los diferentes símbolos que se le presentan al individuo, como imágenes de un concepto más integral, con la finalidad de que el propio sujeto pueda asimilar conceptos más universales.
o Los procesos de asimilación se realizan sobre las representaciones tempranas
o Este periodo incluye adquisiciones cognoscitivas propias en el tipo de conocimiento, llamado identidad cualitativa (el individuo se da cuenta de que las cualidades de las cosas no varían a pesar de la variación de su apariencia. Ej: un alambre)
o Los niños de esta edad tienen la capacidad para distinguir la forma que presentan las cosas y la que realmente poseen
o Experimenta la comprensión de la existencia de diferentes formas de conocimiento relacionado, las creencias, los pensamientos, los deseos…
o Se ha estudiado un aspecto sobre la comprensión que tienen los niños de la falsa creencia que da pistas de la habilidad de estos niños para separar lo mental de lo no mental
o Durante esta etapa los niños tienen la idea de que su mundo físico y su mundo mental, sus pensamientos y su cuerpo, son una misma cosa, están entrelazados, experimentando las cosas, los pensamientos y las personas de igual modo
o Al principio de esta etapa los niños consideran ser vivo a todo aquello que tiene actividad, en la parte final sólo le otorgan la cualidad de vivo a los objetos que tienen movimiento o producen energía
o Un logro de la etapa es el del domino del habla, que tendrá una gran repercusión en su desarrollo posterior
o El niño en esta etapa presenta muchas limitaciones, puesto que le faltan las habilidades propias para la resolución mental de los problemas
o Debe aprender qué es lo propio del yo y qué es lo que existe aparte de ese mismo yo, en un proceso continuo de descentralización
o El periodo preoperatorio se describe por un estado de Egocentrismo a nivel representativo, presentando los individuos poca capacidad para representar las experiencias psicológicas de los demás y adoptar así un punto de vista diferente al suyo
o Otra característica es la Centración o fijación en un aspecto de las situaciones que se le presentan, con exclusión de otros aspectos.
o Se centra en algunas partes de la realidad, y no es capaz de ver del todo
o Capta su atención algunos de los aspectos más sobresalientes y no se fija en otros
o Son los rasgos del pensamiento del niño, según Piaget
o Poca capacidad para representar las experiencias psicológicas de los demás
o Presentan lo que se denomina Irreversibilidad o la imposibilidad para realizar una acción en los dos sentidos posibles
o Otra limitación derivada del egocentrismo es el Realismo o tendencia a creer que los fenómenos psicológicos tienen existencia material
o Realismo Absoluto à No se distingue lo que viene en el pensamiento, de modo que el niño piensa que los sueños son una cosa real, que están en la habitación y que sueña con los ojos
o Relativismo à El niño diferenciará el pensamiento del mundo externo, estableciendo diferencias

1.2.3.PERÍODO DE OPERACIONES CONCRETAS
- De los 6/7 años a los 11/12
- El niño organiza sus acciones en sistemas de conjunto
- Realiza grandes progresos en la aplicación de nociones lógicas, pero aún sigue apegado a la situación concreta (…)
- Experimentan cambios básicos en sus estructuras
- Son capaces de llevar a cabo las acciones de invertir (reversibilidad)
- Dan muestras de descentración, que les permite considerar al mismo tiempo varias dimensiones de un mismo objeto
- La realidad comienza a considerarse como objetos que pueden ser modificados mentalmente de forma lógica
- Empieza a organizar en un sistema aspectos hasta ahora inconexos. Desaparece la insensibilidad a la contradicción
- Entenderá mejor las transformaciones y que los estados quedan sometidos a ellas
- Aparece un nuevo tipo de estructuras: estructuras operatorias
o Ej: clasificaciones que realiza con los objetos
- Las operaciones
o Según Piaget son acciones interiorizadas o interiorizables, reversibles y coordinadas en estructuras de conjunto
o No es preciso realizarlas prácticamente, sino que pueden hacerse simbólicamente con el pensamiento
o Pueden hacerse en un sentido y en sentido opuesto
o Forman un sistema en el que unas acciones dependen de otras
o Una operación es un modo de acción hacia el medio para tratar de conocerlo, que puede organizarse en estructuras cognoscitivas superiores
o Estas nuevas operaciones mentales las muestra Piaget a través de los experimentos de conservación
o La labor de clasificación la empieza el niño cuando es muy pequeño
o Hasta los 7-8 años no empieza a manejar de forma satisfactoria todos los aspectos de la clasificación
- Periodo de las operaciones formales
o De los 11-12 años a los 15-16
o El sujeto comienza a razonar de forma hipotético-deductiva y a aplicar los conceptos básicos del pensamiento científico

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA TEORIA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKI
- Liev Smiennovich Vygotski nació en 1896 y murió muy joven.
- Su propuesta se enmarca dentro de las teorías socioculturales del desarrollo
- Explican el desarrollo como el efecto de la interacción entre la persona y la cultura que la rodea
- El desarrollo de las competencias de los niños se considera el fruto de la interacción entre los niños y las personas más maduras de la sociedad, las cuales dotan al niño en desarrollo de las herramientas del pensamiento y el aprendizaje
- Las funciones aparecen inicialmente en un plano social (interpsicológico) en el que el contenido es ofrecido por la persona que colabora con el aprendiz y, en un segundo momento, se dan lugar en un plano más individual (intrapsicológido) del propio aprendiz. Para Vygotski la instrucción sería el origen del aprendizaje
- Los aprendices se encuentran en un proceso de Participación Dirigida en el que aquellos que colaboran con él en su aprendizaje le instruyen en todo aquello que la sociedad valora, presentándole retos que inducen al niño a esforzarse para aprender y donde él mismo plantea problemas que le pueden resolver dudas
- Importancia de la acción del niño
- Zona de Desarrollo Potencial à Se refiere a las habilidades que puede adquirir el alumno con ayuda de otro y que aún no puede realizar de forma independiente
- A diferencia de Piaget, Vygotski no esperará a que el individuo esté preparado para adquirir un determinado tipo de aprendizaje, sino que bastará con que se produzca una interacción eficaz con un experto
- La ZDP puede ser evaluada de dos formas distintas
- Los factores que modularan que el aprendiz obtenga las habilidades que va a adquirir más adelante serán:
o Andamiaje
o Función o habilidad
§ Es lo que el sujeto aprende
§ Importante el dominio de los instrumentos de que la sociedad dispone para la facilitación del aprendizaje, en especial el lenguaje
· Habla privada, que se hace en voz alta, lenguaje interno (función, diferencias con Piaget)
· Lenguaje como mediador de la interacción social
§ Camino en el desarrollo del pensamiento de los sujetos
· 1ª función del lenguaje à comunicación con los que nos rodean (social)
· Más adelante se diversifica en l. egocéntrico y l. comunicativo (diferencias con Piaget)
o Habla privada
§ Que se hace en voz alta
- Proceso de desarrollo del pensamiento
o Paso de lo social a lo individual
§ Lenguaje egocéntrico infantil à Transición del lenguaje externo al interno, que asume la función de planificar la acción
§ (…)
- Piaget hace una descripción del desarrollo cognitivo centrándose en:
o Los mecanismos internos que conforman el desarrollo de la inteligencia del individuo
o Que se encuentra determinada a su vez por la herencia biológica
§ Vygotski hace hincapié
o En los mecanismos externos (…)

LA TEORIA DE BRUNER
- Extensión de las aportaciones de Vygotski
- Importante suplemento a la teoría de Piaget
- Propone el desarrollo cognitivo dividido en tres etapas:
o Enactiva à El mundo se presenta a partir de la acción
o Icónica à Representaciones en función de imágenes preceptúales estáticas
o Simbólica à Representaciones simbólicas del mundo, que son función de la extensión del lenguaje de los individuos
- Parte de los experimentos de conservación de Piaget, pero difiere de él en la explicación dada a los cambios (concepto de identidad y no de reversibilidad)
- Experiencia con líquidos y vasos
o Experiencia similar a la de Piaget y con resultados similares
o Nueva experiencia tapando los vasos y nuevos resultados
o Experiencia con un pato de juguete flotando
- Los resultados le llevan a contradecir las explicaciones piagetianas respecto al logro de la conservación, defendiendo la identidad para que aquella se dé lugar, y no la operación de reversibilidad
- También le sirve para ilustrar la importancia del lenguaje
- Bruner manifiesta su descontento con la rigidez de la propuesta de las etapas de Piaget. Defiende una forma más activa de intervención.
- Concepto de currículum espiral
- Bruner hace referencia a la importancia de la estructura sobre el aprendizaje y el progreso en el desarrollo cognoscitivo
- Estructura principios y conceptos que definen una disciplina en función de las necesidades de las que aprenden

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
- Procesamiento de la información se refiere a las actividades psicológicas que se implican en el proceso de aprendizaje de una información dada
- Todo aprendizaje implica una información o contenido sobre la que el aprendiz actúa procesándola para aprenderla
- Registro sensorial
- Memoria de trabajo o memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
- Generador de respuestas à Determina y organiza las respuestas del sujeto a los estímulos presentados, en función de los datos que le aportan los sentidos y la memoria a corto y largo plazo
- Procesos de control à Regulan el flujo de información entre los distintos componentes del sistema
- El funcionamiento de estos componentes del procesamiento de la información varía en función de la edad de los sujetos.
- La memoria a largo y a corto plazo se va ampliando a pasos agigantados.
- Los procesos de control también varían, de modo que los niños van adquiriendo progresivamente estrategias de selección de la información dada, o de transferencia de la misma en el mismo sistema, que le permiten establecer relaciones diferentes más complejas en su estructura cognitiva para enfrentarse de forma más efectiva a la resolución de problemas
- Importante mecanismo:
o Codificación
o También varía con la edad
- Los individuos son seres autónomos conocedores de sus propios procesos cognoscitivos. Proceso mecanismos metacognitivos
- Ejecución automática
- Estas teorías del desarrollo es considerado un proceso que implica la adquisición de estrategias, reglas y habilidades que afectan al aprendizaje
- Estas estrategias tienen por finalidad dar solución a la capacidad limitada de procesamiento, actuando como recursos que facilitan la aprehensión de los contenidos informativos dados

























TEMA 9 DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL EN LOS AÑOS ESCOLARES
- Tema complejo y difícil de abordar
- Presenta múltiples conexiones con las distintas áreas del desarrollo
- La respuesta afectiva se vincula con todas las manifestaciones humanas:
o Relaciones interpersonales
o Sexualidad
o Personalidad
o Procesos cognitivos
o Socialización
- Los vínculos afectivos juegan un papel fundamental en la explicación del comportamiento de los seres humanos.
- El conjunto de experiencias y situaciones de vinculación afectiva durante los primeros años de la vida dará lugar a la formación de un modelo interno de relaciones afectivas.
- Este modelo se proyectará en el establecimiento, mantenimiento e interpretación de futuras relaciones socio-afectivas
- No siempre se les ha concedido la importancia adecuada
- El desarrollo Afectivo-emocional es:
o El conjunto de elementos emocionales, sentimentales y sociales (Hábitos y actitudes)
o Que configuran la relación del ser humano con su medio, ya sea personal o social
- Las relaciones sociales se sustentan y a la vez desencadenan relaciones emocionales y ambas se desarrollan en contextos sociales y culturales como son la familia y la escuela

LOS INICIOS DE LA AFECTIVIDAD: EL APEGO
- Indefensión del niño. Acción del adulto
- El niño recién nacido está muy indefenso y necesita de los adultos para sobrevivir.
- Tiene respuestas emocionales poco específicas
- Su actividad es exclusivamente sensorio-motora durante bastantes meses
- Tienen grandes capacidades perceptivas y de aprendizaje
- Está preorientado socialmente
- Preorientación social
o Manifiesta preferencia por los estímulos cuyas características coinciden con los estímulos sociales (rostro humano, voz humana)
o Tiene una necesidad primaria de vincularse afectivamente a los miembros de su especie
§ Es un activo buscador de estímulos sociales, desde el momento del nacimiento y a lo largo del primer año de vida establece vínculos afectivos diferenciales con algunas personas
§ Durante el primer y el segundo año de vida, el desarrollo social depende básicamente de la interacción con las personas a las que se vincula afectivamente
- Vínculo afectivo: apego
o Relación especial con aquellas personas que contribuyen con cierta constancia a satisfacer sus necesidades básicas
o Se manifiesta en:
§ Frecuentes contactos: táctiles, visuales, auditivos
§ Búsqueda de apoyo y ayuda, especialmente en los momentos de aflicción
§ Uso de los padres como apoyo para una exploración del ambiente
o Este vínculo afectivo es diádico, normalmente recíproco, permanece a través del tiempo y conlleva un conjunto de expectativas respecto al otro y la propia relación
o Es el resultado de un proceso que tiene lugar en los primeros meses de vida
o Se distingue de la interacción
o El apego exige:
§ Que se establezcan interacciones privilegiadas
· Niño-madre
· Niño-padre
· Niño-otras personas
- Componentes básicos del vínculo del Apego:
o Componentes conductual à Formado por conductas de proximidad e interacción privilegiada con los cuidadores
o Componente cognitivo à Formado por la representación mental de cómo son los cuidadores y qué se puede esperar de ellos
o Componente afectivo à Formado por los sentimientos de bienestar o ansiedad causados por su presencia o ausencia
- Funciones y su importancia
o Al servicio de la supervivencia
o Al servicio de la salud física y psíquica
§ Niños seguros, contentos, confiados, capaces de tener relaciones adecuadas con los demás
o Base de seguridad a partir de la cual se explora el entorno
§ Apoyada en sus intercambios con el ambiente
§ Miedo a ser abandonados es la angustia infantil mayor
o Ofrecer cantidad y calidad apropiadas de estimulación
o Influencia decisiva en el desarrollo social
§ Identificación con las figuras de apoyo

1.2. DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL APEGO
- Se deben a:
o La individualidad de cada sujeto
o Las características del cuidador
o Las características contextuales de cada situación

- Esto da lugar a diferentes tipos de apego
o Apego seguro
§ El niño explora en presencia de la figura del apego
§ Siente ansiedad a la hora de la separación
§ En el reencuentro busca el contacto, la proximidad
o Apego evitativo
§ El niño no muestra ansiedad ante la separación de la figura de apego
§ No hay una clara diferencia entre la figura de apego y los extraños
§ Evita el reencuentro cuando reaparece
o Apego ambivalente
§ El niño no explora cuando la madre está presente
§ Muestra gran ansiedad ante la separación
§ En el reencuentro muestra comportamientos ambivalentes (se aproxima mostrando cólera y oposición, muestra contrariedad si se intenta consolarlo)
o Apego desorganizado
§ El niño se muestra desorientado
§ Se acerca pero se aleja inmediatamente, manifestando movimientos incompletos y no conducidos a ninguna meta

- Evolución del vínculo afectivo dentro del núcleo familiar
o 0 a 2 mesesà Sensibilidad social indiscriminada. El bebé responde positivamente ante cualquier persona aunque reconoce claramente a su madre.
o 2 a 8 mesesà Sensibilidad social diferenciada. Bebé interesado en su madre y en personas familiares más cercanas a los que dirige sus respuestas sociales.
o 8 a 24 mesesà Apego centrado. Aparece el miedo ante los desconocidos, protestas ante la separación de la madre, valentía y seguridad cuando ésta está cerca.

- Criterios educativos básicos
o Sensibilidad de los padres para interactuar de forma privilegiada y armoniosa.
o Habilidad para:
§ Percibir demandas del niño, interpretarlas adecuadamente, seleccionar la respuesta apropiada y responder prontamente
o Que el niño disponga de varias figuras de apego
§ Siempre será un grupo reducido y habrá una preferencia por una figura central que no es necesariamente estable ni uniforme.
o Funciones compartidas por ambos padres

DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL
- Los seres humanos tenemos una estructura afectiva que nos permite emociones como:
o La alegría
o El miedo
o La tristeza
o La ira
- Y las manifestamos en nuestro entorno.
o Con todo nuestro cuerpo, en movimientos
o En expresiones faciales
o En verbalizaciones
o Con alteraciones fisiológicas
o Variaciones en el ritmo cardiaco
- Esto nos puede facilitar o entorpecer las imprescindibles relaciones con los demás.

2.1. EMOCIONES
- Emoción viene del latín “emovere”, que significa agitar.
- Las emociones son respuestas de agitación, que implican una agitación física que nos mueven a la acción.
- La emoción es un estado más o menos intenso de experiencia subjetiva acompañado de respuestas inmediatas o de respuestas secundarias que al persistir originan un comportamiento habitualmente estable.
- Si es un comportamiento habitual, hablamos de sentimientos.
- Si es una respuesta inmediata, hablamos de emoción.
- Las emociones son activaciones físicas breves, que se desencadenan en nosotros como respuesta a algo interrumpiendo el flujo normal de nuestra conducta.
- Existen centenares de emociones, variaciones y matices diferentes entre todas ellas.
- Las emociones componen los sentimientos y pueden combinarse dando lugar a infinidad de sentimientos compuestos.
- EMOCIONES o activación física + PENSAMIENTO o etiqueta cognitiva = SENTIMIENTO EMOCIONAL
- Las respuestas fisiológicas son específicas para cada emoción.
- Cada una corresponde a ciertas sensaciones corporales en unos órganos concretos
- Ser conscientes de los síntomas físicos de cada emoción, hace que nos demos cuenta de su presencia y así poder reconocerlas
- Las emociones tienen la utilidad fundamental de mantenernos vivos, nos mueven a actuar.
- Nuestros sentimientos, nuestras aspiraciones y nuestros anhelos más profundos, constituyen puntos de referencia ineludibles y nuestra especie debe gran parte de su existencia a la decisiva influencia de las emociones en los asuntos humanos.
- El poder de las emociones es extraordinario, en situaciones cruciales son las emociones las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles que no se pueden resolver sólo con el intelecto.
- Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción, cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana.
- Nuestro bagaje emocional tiene un extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se ve confirmada por el hecho de que las emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de tendencia innatas y automáticas de nuestro corazón.
- Los bebés se valen de las emociones para establecer la comunicación con las personas que les rodean así como para dar información a cerca de sus necesidades.
- Emociones básicas
o Alegría y afectoà Nos proporcionan vivencias de bienestar.
o Miedo, ira y tristezaà Nos mueven a alejarnos o intentar cambiar las situaciones que nos perjudican.
- Las emociones favorecen la autodefensa y la supervivencia
- Cada emoción favorece la adaptación del individuo aunque sea propiciando la acción de otros
- Otras emociones
o El amor, la sorpresa, la aversión, la vergüenza
o El orgullo o la culpa
- Las emociones negativas son útiles frete a los peligros porque nos mueven a actuar. Aunque sean desagradables son necesarias.
- Nuestras emociones son la más valiosa fuente de información a cerca de lo que debemos hacer.
- La expresión de las emociones es algo universal y la represión de las mismas es cultural
- Hay más cantidad y variedad de nombres para referirse a emociones negativas que a emociones positivas o agradables.
- La expresión verbal con la que denominamos una determinada emoción forma parte fundamental de la emoción misma.
- Somos más conscientes de las emociones negativas que de las positivas.
- Ofrecer modelos adecuados de imitación es una vía muy importante para la construcción y asentamiento de nuestras tendencias generales al optimismo, a estados de ánimo buenos, a sentimientos y emociones positivos.

2.2. LOS 6 PRIMEROS AÑOS
- Las emociones han permitido nuestra supervivencia y siguen favoreciendo la adaptación humana.
- Para que su funcionamiento sea verdaderamente adaptativo es preciso que sean:
o Flexibles
o Acordes a la situación
o Que el nivel de activación emocional sea suficiente para motivar la acción
o Que a la vez sea manejable y tolerable
- Durante la primera infancia son los cuidadores los que modulan las emociones infantiles, aunque los niños van adquiriendo progresiva y rápidamente un mayor control sobre su vida emocional.
- Sus primeras respuestas se limitan al llanto o a la sonrisa.
- A partir de esas respuestas los vínculos afectivos esenciales con las personas que le rodean por las que muestra una preferencia absoluta a la vez que trata de satisfacer sus necesidades biológicas y afectivas, reclamando la proximidad con las personas.

2.2.1. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL
- Los bebés vienen equipados con mecanismos que alivian el malestar, pero estas capacidades son muy limitadas.
- A lo largo del primer año la maduración del sistema nervioso, especialmente la maduración del cortex, permite que los niños desarrollen progresivamente mayores capacidades para inhibir o minimizar la intensidad de las reacciones emocionales.
- Cambios en la percepción visual (el paso de atención cautiva a la atención voluntaria)
o En el desarrollo de la regulación emocional son muy importantes los procesos cognitivos y madurativos, pero también la intervención de los cuidadores.
- La estructura emocional de un sujeto depende de:
o Los factores constitucionales
o Las condiciones ambientales
- Que van configurando la historia particular de cada uno, con carácter acumulativo.
- Las diferencias individuales en las manifestaciones de la emoción se van perfilando, en función del ambiente, de las presiones culturales y de la edad.
- La respuesta emocional se torna menos difusa al aumentar la edad, así como más adaptada, en intensidad y adecuación, a la situación desencadenante.
- Desde el nacimiento los bebés poseen todos los movimientos de los músculos faciales necesarios para producir cualquier expresión emocional.
- La expresión de las emociones básicas apareced en distintos momentos evolutivos.
o La mirada fija a un estímulo o reacción de desagrado desde el nacimiento
o La sonrisa a las 3 ó 4 semanas
o La tristeza o el enfado a los 3 ó 4 meses
o El miedo a los 7 meses
o La timidez y la vergüenza al final del primer año
- Entre el segundo y tercer año las competencias infantiles aumentan enormemente.
o El lenguaje permite a los niños un modo de expresión emocional más eficaz y regulado
o Tienen más capacidad para modificar las situaciones provocadas por la emoción.
o Pueden utilizar el juego y la exploración como estrategia deliberada de distracción para controlar la intensidad o duración de los estados afectivos.
o La regulación es más flexible y adaptada a las circunstancias.
- Los padres siguen regulando la experiencia y la expresión emocional de los niños pero interviniendo más directamente en la educación emocional de sus hijos y sus estilos de intervención.
- A partir de este momento y en los años posteriores ejercen una gran influencia en la regulación infantil.
- Al final de la primera infancia, además de las emociones básicas(alegría, enfado, sorpresa, ansiedad, miedo y tristeza) niños y niñas van a ser capaces de experimentar un conjunto de emociones más complejas de las que algunos autores han destacado concretamente la vergüenza, el orgullo y la culpa, que tienen mucho que ver con el desarrollo del yo y la autoconciencia.
- A partir de los 3 años los niños empiezan a comprender las emociones en términos de los estados mentales que conllevan, la regularidad de muchas experiencias cotidianas permite que los niños elaboren una especie de guiones para comprender los estados emocionales (regalo-alegría, castigo-tristeza).
- Un proceso cognitivo más avanzado, el de la autovaloración, establece un balance entre los deseos y el resultado conseguido y no aparecerá hasta los 4-5 años, permitiendo que las emociones se contextualicen.
- Hasta los 5-6 años, cuando los niños parecen comprender la diferencia entre una emoción real y una emoción expresada, empiezan a ocultar deliberadamente muchas emociones.
- Alrededor de los 6-7 años, se observa una fase en la que los niños empiezan a admitir que algunas situaciones pueden provocar más de una emoción, pero siempre considerando que una precede a otra.
- Hacia los 7-8 años, admiten que una misma situación puede provocar dos sentimientos al mismo tiempo, y que unas veces pueden ser parecidas y otras contradictorias.
- Los momentos más significativos respecto al desarrollo afectivo entre 0 y 6 años:
o De 0 a 1 año
§ El niño expresa sus necesidades fisiológicas y de atención a través del llanto
§ Aparecen las primeras sonrisas antes estímulos diferentes, primero indiscriminadas, y después controladas por el niño.
§ Se comunica a través de gestos cada vez más diferenciados y compartidos por la madre, afianzando el vínculo de apego
o De 1 a 2 años
§ La necesidad y dependencia de la madre y la necesidad cada vez más apremiante de autonomía coexisten.
§ Fuerte sentido de posesión
§ Conflicto entre iguales
§ Mayores deseos de relación con el adulto
o De 2 a 3 años
§ Control de esfínteres
§ Progresiva autonomía en la adquisición de hábitos de higiene y autonomía personal.
§ Todo lo quiere hacer por sí mismo enfrentándose continuamente con la madre.
o De 3 a 4 años
§ Aún es muy individualista
§ Tiende a la independencia
§ Demanda atención y aprobación
§ Comienza a manifestar curiosidad sexual
§ Agresión como respuesta a la frustración
§ Agresión como imitación
§ Fuerte negativismo
§ No comprende a sus compañeros coetáneos.
§ Atribuye a los demás sus deseos y necesidades.
§ Egocentrismo.
§ Comienza a asimilar las leyes que rigen la vida intersocial con una actitud progresivamente realista
§ Pregunta continuamente a cerca de todo
o De 4 a 5 años
§ Empieza a manifestar cooperativismo con los demás niños
§ Aún es agresivo y egoísta, pero comienza a adoptar reglas de comportamiento.
§ Hace pequeños servicios y quiere ayudar a los adultos
§ Lo absurdo y exagerado le provoca grandes risas
§ Puede aparecer el amigo íntimo del mismo sexo.
§ Rivalidad constante sobre los objetos o personas.
§ Intenta llamar la atención de los adultos con sus gracias.
§ Imitación clara y manifiesta de cualquier modelo.
o De 5 a 6 años
§ Termina la etapa de rebeldía y autoafirmación.
§ Se vuelve conformista.
§ Aprende, practica y asume reglas de convivencia
§ Se vuelve más bueno
§ Comienza el juego auténticamente cooperativo, aunque buscando su interés.
§ Aparecen los compañeros inseparables del mismo sexo.
§ Comienza a considerarse mayor y a comportarse con protección con otros más pequeños y adoptando comportamientos adultos.
§ Pide insistentemente aprobación para todo lo que hace, aunque ya no se manifiesta tan colaborador como antes.
§ La imitación continua sigue siendo muy grande sobre todo de los padres con el objetivo de recibir halagos.
§ Curiosidad sexual

2.2.2. RECONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES
- Son capaces de diferenciar las expresiones propias de los extraños hacia finales del segundo mes, la capacidad de interpretar las emociones de sus cuidadores se evidencia con la aparición de la referencia social (entre los 8 y 10 meses)
- Hace alusión al comportamiento de los bebés cuando miran a su cuidador para recabar información a cerca de cómo éste evalúa un acontecimiento u objeto.
- Entre los 2 y 3 años, se va a producir un interesante avance en la comprensión emocional cuando los niños se van a interesar por el estado emocional de los demás y reciben información por parte de los padres de las causas de dichos estados
- El juego que llevan a cabo en estas edades constituye una buena plataforma de experimentación e interpretación de emociones propias y ajenas.

2.2.3. LA REGULACIÓN EMOCIONAL
- La respuesta moduladora materna no sólo regula el estado emocional de los niños, sino que también les ayuda a tolerar y a afrontar niveles de tensión cada vez más elevados, promueve en ellos la sensación de control de los propios estados emocionales y les enseña estrategias de regulación.
- Las madres dirigen y mantienen la atención de los niños hacia diversos objetos para favorecer estados emocionales positivos y reducir los negativos y esta regulación se interioriza como estrategia autorreguladora que los niños pueden utilizar individualmente en situaciones de estrés moderado.
- El papel de los padres en el desarrollo de la regulación emocional se pone especialmente de manifiesto cuando analizamos los procesos emocionales subyacentes en los tipos de apego.
- En los niños con apego seguro, la expresión de miedo, tristeza o cólera es percibida como útil para alertar a los padres, son niños que están menos tiempo en estados de ansiedad y son capaces de tolerar temporalmente los efectos negativos en las situaciones frustrantes.
- En niños con apego ambivalente, la falta de sensibilidad y falta de respuesta, generan impulsividad e indefensión, se muestran sobreexcitados y preocupados por las emociones negativas y no las saben regular.
- Y los niños que tienen un apego inseguro o evitativo ocultan las emociones que experimentan, bloqueando así el desarrollo de estrategias de regulación saludable.

2.3. DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS
2.3.1. LAS EMOCIONES CONTRADICTORIAS: SU COMPRENSIÓN
- A lo largo de las experiencias cotidianas los seres humanos vamos sintiendo sentimientos y emociones
o Unas veces son de un solo signo (positivo o negativo)
o Otras veces contienen ambos aspectos y son de naturaleza contradictoria
- Lograr reconocer y comprender esta ambivalencia emocional es un logro difícil y no suele producirse antes de los 7-8 años.
- Los factores que inciden en este logro son los relativos a la evolución de la complejidad cognitiva que capacita al niño y la experiencia social que le proporciona las oportunidades necesarias para experimentar las distintas emociones así como para observarlas en los demás

2.3.2. LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL
- Las emociones juegan un papel fundamental en nuestras manifestaciones comportamentales.
- Regular nuestras emociones y nuestra conducta en general es una importante tarea a conseguir a lo largo de la vida.
- Durante los años escolares los niños ven cómo los estados emocionales alcanzan tal intensidad que se vuelven perturbadores, convirtiéndose en poco adaptativos.
- A partir de los 6 años los niños comienzan a comprender que una cosa es sentir y otra expresar, de tal manera que aprenden a ocultar sus sentimientos a los demás y a que esto no implica modificar dichos sentimientos, para lo cual tendrán que emplear otras estrategias como:
o La distracción conductual en un primer momento.
o La introducción de cambios mentales internos.

PAPEL DE LA FAMILIA Y DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL
3.1. LA FAMILIA COMO PRINCIPIO DEL DESARROLLO AFECTIVO
- Es el primer contexto que acoge desde el principio de la vida a ese nuevo ser humano.
- Los aspectos que en el marco familiar pueden evitar dificultades afectivas en la infancia son:
o La familia debe caracterizarse por tener un ambiente sereno y comprensivo.
o Responsabilidades que cumplir en el ámbito familiar.
o La familia debe procurar el trato por igual de los hijos.
o La familia que tiene un nuevo hijo cuando el anterior tiene entre 18 y 5/6 años debe evitar desplazar al hijo mayor del centro de atención.
o Evitar el paternalismo que impide que los niños realicen actividades para las cuales están capacitados.
o Los premios y castigos deben existir en el menor número posible.
o Las normas en la familia deben ser rígidas y flexibles a la vez, en función de las conductas de los niños.

3.1.1. LOS PADRES Y SUS ESTILOS EDUCATIVOS
- Los padres tratan de incentivar en sus hijos sentimientos y emociones positivas, inhibir sentimientos y emociones negativas.
- A cualquier padre le gusta ver feliz a su hijo y no verlo sufrir.
- Los estilos educativos son aquellas prácticas educativas que padres y madres llevan a cabo para educar a sus hijos.
- Podemos hablar de cuatro estilos educativos.
o Democrático
o Autoritario
o Permisivo
o Indiferente
- Combinan dos dimensiones básicas del comportamiento de los padres.
o Afecto y comunicación
o Control y exigencias
- Los estilos educativos no aparecen nunca de manera pura
- Losa procesos afectivos y sociales que se producen en la familia son procesos de construcción conjunta entre todos los participantes del sistema familiar, así como de las diversas situaciones y experiencias que viven.

3.1.2. LOS HERMANOS
- Los hermanos representan dentro de la familia un apoyo afectivo considerable en el desarrollo evolutivo.
- La influencia de los hermanos depende de las variables de estatus.
o De la estructura familiar
o Del orden y número de hijos
o Del sexo de éstos
o Del espacio de tiempo que hay entre unos y otros, si sólo son dos o si son más
o De las relaciones y experiencias familiares
- Contar con hermanos durante el crecimiento es una vivencia afectiva de incalculable valor ya que son relaciones de complementariedad y de reciprocidad y aunque están sujetas a sentimientos positivos y negativos, los hermanos son figuras afectivas y socializadoras muy significativas.
- Entre ellos se establecen relaciones de apego y sirven como modelos sociales y aprenden juntos

3.2. LA ESCUELA COMO CONTINUIDAD DEL DESARROLLO AFECTIVO
- La escuela durante la etapa infantil y los años escolares puede corregir, consolidar, implantar o enriquecer comportamientos relacionados con el desarrollo emocional y social en función de las necesidades de los niños.
- Puede ofrecerles la oportunidad de recibir una atención educativa más planificada y profesional.
- El paso de un contexto conocido y dominado por el niño tanto física como humanamente, como es el contexto familiar, a un contexto que aparece ante los ojos del niño como descontextualizado, ya que se realizan tareas alejadas de sus intereses como es escribir o leer.
- Es menos difícil y requiere un proceso de adaptación que gracias a la gran adaptabilidad del ser humano en los primeros años se realiza en la mayoría de los niños en poco tiempo y sin problemas.
- La familia y la escuela coinciden en que constituyen una importante fuente socializadora para el niño.
- El carácter instructivo de la escuela junto con el carácter educativo que comparte con la familia, da un aspecto diferente a ésta:
o Un mundo lleno de relaciones con los iguales.
o La asistencia a la escuela es necesaria, ineludible y obligatoria.
o La escuela no justifica o explica el fracaso sobre sus alumnos ni los efectos secundarios que provoca sobre algunos de ellos.
o En la escuela el niño adquiere y desarrolla una autorregulación conductual.
o Se producen relaciones ocultas que influyen en el desarrollo actual y posterior del niño.
o El niño participa en la construcción del significado particular de lo que aprende y que le facilita la comprensión de los aprendizajes.
- La experiencia escolar está relacionada con el desarrollo de habilidades sociales y emocionales que facilitan la integración posterior del niño en la sociedad.
- Algunos estudios han intentado analizar las estrategias utilizadas por los niños para ser aceptados por los demás.
- Estrategias de aproximación:
o Saludar y ofrecer información adecuada
o Pedir información
o Hacer invitaciones
o No pedir directamente la entrada en la actividad de un grupo, sino estar rondando hasta que dicho grupo se abra.
o Adaptarse a los juegos de los grupos y no intentar imponer uno.
o Cuando surge el rechazo, recordar los vínculos de amistad entre ellos
- En relación con la escuela, conviene precisar algunos elementos que inciden potenciando las dificultades afectivas.
o Las actitudes paternalistas del profesor retrasan el acceso a la autonomía personal y a una adecuada autoestima. El niño debe sentirse participe y coautor de su proceso de aprendizaje.
o Debido a la gran capacidad de imitación de los niños, las intervenciones del profesor deben tener siempre el mayor grado de serenidad posible.
o Las normas esenciales que rigen un grupo social deben ser las menos posibles definidas de manera simple y clara.
o Lo niños deben intervenir en la solución de los problemas que surgen en el aula para favorecer el equilibrio afectivo y la autonomía personal.
o Tener en cuenta la adecuación de las tareas escolares al nivel de desarrollo escolar de cada alumno para garantizar un adecuado aprendizaje, una alta autoestima y un mejor equilibrio afectivo.
o Fomentar la colaboración y solidaridad y huir de la competitividad.

3.2.1.LOS MAESTROS Y SUS ESTILOS EDUCATIVOS
- Los maestros manifiestan una serie de pensamientos y actuaciones en relación a la educación de sus alumnos, que constituyen sus estilos educativos.
- Los conocimientos, expectativas o creencias de los maestros sobre el desarrollo y la educación de sus alumnos, así como la propia capacidad que se atribuyen a la hora de influir en el comportamiento de los alumnos se refleja en su tarea educativa diaria.

3.2.2.LOS COMPAÑEROS
- Los niños se ven inmersos en el contexto escolar acceden a nuevas experiencias sociales gracias a las interacciones que comienzan a tener con múltiples compañeros del centro escolar.
- En el ámbito de la afectividad y de las emociones, los compañeros constituyen un contexto de interacción, imitación y complementariedad de papeles.
- Los compañeros componen un campo de pruebas para que niños se ajusten al funcionamiento social y emocional al que en años posteriores se tendrán que enfrentar.
- Los compañeros enseñan conductas positivas y negativas:
o Conductas de competencia social, de comportamiento prosocial o de competencias afectivas
o Conductas de carácter negativo como agresividad, celos o rencor.














TEMA 10. EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS AÑOS ESCOLARES
LA NECESIDAD DE LA RELACIÓN SOCIAL
1.1. SOCIALIZACIÓN
- Concepto de desarrollo social
o Proceso de incorporación del niño al grupo social en el que vive.
- Elementos del sistema social
o Numerosos y complejos en sus relaciones
o Actúan sobre el niño desde el momento del nacimiento de una u otras forma
o (…)
o Personas
- Madre, padre, familiares, compañeros, maestros
o Instituciones
- Guardería, escuela, parroquia
o Otros grupos
- Otros factores
· Medios de comunicación, país, zona geográfica (…)
- Características más determinantes del niño
o Etapa del desarrollo en que se encuentra
o Sexo
o Grado de salud
o Características diferenciales
o Condiciona la actividad del niño
- Necesidades básicas del niño
o El niño precisa que las cosas sean de una determinada manera
o Está programado para sobrevivir (…)
o Protección
- De los peligros reales
o Cuidados básicos
- Alimentación
o Afecto
- Vínculos afectivos
o Juego
- Actividades sin objeto inmediato definido
o Exploración
- Aprendizaje del entorno y de sí mismo
o Control social
- De las conductas peligrosas e indeseables
- Relación entre necesidades y personas que las satisfacen
o Una necesidad que puede ser satisfecha por varias personas en diferente grado
o Una persona con un rol prioritario en la satisfacción (…)
- Campos de conocimiento por los que se interesa el estudio social
o Conocimiento de los demás
o Conocimiento de nosotros mismo
o Conocimiento de los grupos sociales
o Conocimiento de las instituciones sociales
- Procesos de socialización
o Dependen de la interacción entre el niño, con necesidades y características propias, y los elementos del sistema social.
o El niño cuando nace, sólo puede sobrevivir gracias al adulto. Posteriormente adquiere cierto grado de autonomía, pero es impensable un niño (…)
- Socialización
o Adquisición de motivos, valores, normas, conocimientos y conductas que necesita el niño (…)
- Conductual
o Adquisición de conductas prosociales y moral social.
o Internalización de motivos, normas y valores; capacidad para llevar a cabo conductas adaptadas al grupo social donde vive.
- Mental
o Adquisición de conocimientos sociales
o Conceptos referidos a las personas
- Afectivo
o Formación de vínculo afectivo

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL
- A lo largo de la historia se han sucedido diferentes investigaciones y teorías que han tratado de explicar cómo de produce el proceso a través del cual niños y adolescentes adquieren su conocimiento del mundo social.
- J.B. Watson trataba de explicar que las conductas sociales se adquirían por la asociación respuesta-refuerzo, pero que resulta insuficiente para explicar la complejidad de la conducta social de los niños y adolescentes
- Teoría del aprendizaje social (Bandura)
o Describe el desarrollo social como un aprendizaje producto de la influencia de la sociedad a través de un proceso de modelado, observación e imitación en el que las conductas prosociales son reforzadas.
o En la conducta social inciden aspectos conductuales, emociones, cognitivos y motivacionales.
o Introduce el aprendizaje observacional o modeladoà El sujeto aprende por observación de diferentes modelos sin necesidad de que sus conductas sean reforzadas.
o Aprendizaje observacionalà Los niños y adultos aprenden por qué, cómo, cuándo y dónde realizar ciertas conductas.
- Teorías constructivistas (Piaget y Vygotski)
o Para Piaget el conocimiento social es una construcción producto de las capacidades operatorias del sujeto y la complejidad de la realidad social a la que se enfrenta.
o Para Vygotski el desarrollo individual está unido al desarrollo social. Considera la influencia de los aspectos sociales en una doble vertiente: en el ámbito social y en el ámbito individual.
o El pensamiento no procede de estructuras o funciones internas sino que está determinado por la interacción con otras personas en contextos determinados.
o La cooperación social es dentro de la interacción con los demás la forma que más favorece la construcción del pensamiento consciente, que regula las otras funciones psíquicas.
- Teorías ecológicas (Bronfembrenner y Crouter)
o Se explica el desarrollo como un proceso interactivo entre el individuo y su contexto físico, social y cultural.
o El sujeto interactúa en un microsistema, que serían las relaciones entre el sujeto y las situaciones más inmediatas, (madre-hijo) que está dentro de un mesosistema, situación más amplia donde se dan varios microsistemas (familia), que forma parte de un exosistema, situación más amplia aún (vecinos, barrio, pueblo) y finalmente el macrosistema que engloba a los anteriores (subcultura, cultura, sistema político).
- Teorías del ciclo vital
o El desarrollo tiene lugar como consecuencia de la compleja interacción entre factores biológicos, socioculturales y del entorno físico.
o Cobra importancia el contexto cultural y las diferencias individuales.
o La evolución del sujeto dura toda la vida.
o Aspectos para definir la visión sobre el desarrollo
- El desarrollo es multidimensional
- El desarrollo es multidireccional
- El desarrollo varía entre los individuos en relación con la edad
o Factores que influyen en el desarrollo
- Influencias normativas relacionadas con la edad
- Influencias normativas relacionadas con la cultura
- Influencias no normativasà Conjunto de experiencias individuales de cada sujeto.

EL MUNDO SOCIAL
3.1. LAS RELACIONES CON LOS OTROS
3.1.1.LAS RELACIONES CON LA FAMILIA
- Son unos de los elementos más significativos en el desarrollo social del ser humano
- El hogar familiar es el primer contexto del desarrollo social del niño, la mayor agencia de socialización
- Los padres y los hermanos son modelos significativos porque van moldeando el comportamiento social de sus miembros
- El estilo familiar, los patrones de recompensas y castigos, las creencias y valores son elementos decisivos en el desarrollo social
- La familia es un sistema de relaciones interpersonales recíprocas
- Mantiene conexiones con otros contextos de relación social.
- Están sometidos a cambios sociales e históricos
- Los procesos de socialización familiar en el desarrollo de los niños son un elemento importante a la hora de explicar cómo los seres humanos aprenden, desarrollan y ponen de manifiesto conductas de relación social.
- Las primeras situaciones importantes de interacción comienzan desde el nacimiento y están relacionadas con las prácticas básicas de crianza.
- Las estrategias socializadoras de los padres cambian, evolucionan y se complejizan a medida que el desarrollo evolutivo de los niños alcanza dimensiones y posibilidades mayores.
- También influyen las características propias de los padres
o Personalidad, estilo educativo, nivel sociocultural, creencias, conocimientos y expectativas sobre el desarrollo o la educación
- La familia cumple una función de transmisión, modelo y filtro de un estilo de vida, reglas, valores y roles sociales específicos e imprescindibles para el niño.
- Las dimensiones en la acción socializadora de la familia
o Socialización deliberada
o Socialización no deliberada
- Dimensiones básicas del comportamiento parental que influyen en los niños.
o El afecto y la comunicación
o El control y las exigencias
- La combinación de estas dimensiones forman cuatro estilos educativos
o Estilo autoritario
o Estilo democrático
o Estilo permisivo
o Estilo indiferente o negligente
- Derivados de estos estilos educativos se pueden establecer estilos de hijos
- Las relaciones no son lineales, sino que presentas múltiples interinfluencias que pueden dar lugar a múltiples comportamientos sociales en los hijos.
- Los procesos de socialización se producen dentro del contexto familiar como un proceso de construcción conjunta.
- Lo deseable es el equilibrio entre las exigencias y la flexibilidad
- Los padres contribuyen a que los hijos adquieran habilidades sociales de tipo competente y a que sean aceptados por el grupo de iguales.

3.1.2.LAS RELACIONES CON LOS IGUALES
- Al principio están mediatizadas por los adultos, quienes determinan su posibilidad y frecuencia.
- De manera natural los niños están motivados, interesados y activados ante la proximidad de otros niños, incluso cuando éstos son de edades diferentes.
- Situaciones de interacción por excelencia: el juego.
- Son relaciones simétricas basadas en la igualdad, la reciprocidad y la cooperación entre personas con estatus y destrezas parecidas.
- Funciones socializadoras semejantes
o Identidad de género
o Conducta prosocial
o Agresividad
o Habilidades sociales
o Autorregulación
o Autoestima
- El niño ha de ganarse el afecto en el grupo, por ganarse un lugar por méritos propios.
- Hasta los 9 meses
o Relaciones centradas en los objetos
o Buscan llamar la atención de otros e iniciar comunicaciones
o Vocalizaciones, sonrisas, miradas, ofrecimiento de objetos.
o Con limitación en el tiempo y en la frecuencia.
- A partir de los 9 meses
o Interacciones simples
o Aumentan la frecuencia y la intencionalidad
o Son conductas de interacción típicamente lúdicas (juego paralelo)
o Sonrisa mutua, observación del comportamiento del otro, imitación, enfado y manipulación conjunta e intercambio de juguetes y objetos
- Alrededor de los 18 meses
o Las interacciones son complejas
o Auténticos intercambios sociales
o Capaces de generar situaciones imaginarias, poder ensayar conductas, modificar actividades o adoptar distintos roles
o Se relacionan en grupos muy pequeños (en parejas) y no muestran preferencias de género.
- A partir de los 2 años
o Se relacionan en grupos más numerosos, con preferencias por el mismo sexo y aumento, en frecuencia y complejidad, de interacciones que se vuelven coordinadas, con fuerte empleo de la imitación y claramente complementarias.
o Utilizan el lenguaje para hacer entender sus peticiones y deseos.
o Adaptan sus estrategias de comunicación a las características de los demás.
o Juego, agresividad, prosocialidad y amistad.

3.1.3.LAS RELACIONES CON NIÑOS DE DISTINTA EDAD
- Durante los años escolares los niños establecen relaciones con otros niños de distintas edades (relaciones mixtas)
- Las interacciones tienen características específicas
- La división por edades no es una pauta universal, sino un fenómeno reciente
- Conductas positivas como conversar y cooperar, negativas como las de conflicto y agresividad se producen con mayor frecuencia en niños de edades parecidas.
- En niños de edades diferentes aparecen comportamientos de protección, autorización o enseñanza y simpatía hacia los más pequeños y de búsqueda de ayuda a los de mayor edad
- Relaciones determinadas por el tipo de ambiente social en que se desarrollan

3.1.4.LA AMISTAD EN LOS AÑOS ESCOLARES
- Vínculo afectivo-social más importante después del apego
- Relación diádica, recíproca y voluntaria que se mantiene en el tiempo y que conlleva afecto
- Es fuente de emociones y soporte fundamental para el equilibrio personal
- Mecanismos compensadores de posibles pautas deformantes que se originan en la familia (sobreprotección, permisividad excesiva hacia el mal comportamiento, refuerzo de conductas egoístas)
- Permite el desarrollo de procesos básicos para el ser humano, sea cual sea su edad (Procesos cognitivos de índole social o procesos afectivos personales)
- Ofrece una estructura emocional para las actividades lúdicas infantiles, refuerza y consolida las normas, las actitudes y los valores grupales y sirve como base para la competencia individual y de grupo.
- La ausencia de amigos parece correlacionar con determinados problemas en esos mismos ámbitos.
- Las relaciones de amistad tienen el mismo carácter evolutivo que cualquier proceso de desarrollo.
- Las interacciones sociales comienzan en el ser humano desde el principio.
- Antes de los 2 años eligen entre sus compañeros de guardería aquellos con los que prefieren jugar.
- Niño preescolar
o Los amigos son los vecinos y compañeros de clase que le agradan y con quienes se junta frecuentemente.
o La amistad se establece en torno a actividades lúdicas compartidas, los niños se enrolan en interacciones reforzantes y neutras con sus amigos y no con otros niños del mismo centro escolar.
o Se caracteriza por la fantasía de los intercambios, una mayor claridad en la comunicación, menor número de intercambios verbales, más solidaridad y más intolerancia ante los desacuerdos.
o No tienen un concepto real de la amistad más allá de estos intercambios, las amistades son inestables, pueden cambiarse por bienes materiales
- Años escolares
o Comienza una etapa decisiva en la que los niños son capaces de entender las relaciones basadas en la reciprocidad
o Comprende que hay otros niños y otros puntos de vista
o La amistad comienza a verse con perspectivas de futuro, comprende que ya no sólo son amigos porque jueguen juntos o a lo mismo.
o La amistad se concibe desde la perspectiva de los actos sociales que realiza una persona y las evaluaciones subjetivas que el otro realiza en esos actos.
- A partir de los 12 años
o Los niños están preparados para ver la amistad como una relación estable y continuada
o Aunque las amistades verdaderas son bastante complicadas y cambian constantemente, lo importante es que el niño se pueda beneficiar de todos los aprendizajes positivos que dichas relaciones conllevan

3.2. SU CONOCIMIENTO
3.2.1.EL CONOCIMIENTO PROPIAMENTE SOCIAL
- Los seres humanos han de construir representaciones o modelos adecuados y precisos de la realidad en la que viven.
- A través de ellos pueden actuar en ella y realizar anticipaciones sobre lo que va a suceder, con las cosas o las personas.
- El conocimiento social sigue un curso evolutivo, como el conocimiento de las realidades físicas, pero no es tan previsible ni predecible como ésta (ámbito relacionado con las experiencias y relaciones que tienen las personas entre sí, y del funcionamiento de las instituciones sociales).
- Distintas explicaciones teóricas: Piaget, procesamiento de la información…

3.2.2.COMPRENSIÓN DE LOS DEMÁS
- Los niños van construyendo a lo largo de su desarrollo
- Existen importantes diferencias evolutivas según la edad
o Alrededor de los 2 años
- La distinción entre el yo y el no yo, la capacidad para influir sobre la conducta entre otros y la capacidad para coordinar su mirada hacia otra persona y hacia un objeto.
- Aparece en el lenguaje de los niños palabras relativas a estados o características propias y de otros, así como referencias a emociones propias y ajenas, intenciones o deseos, relaciones empáticas ante el dolor.

o Entre los 2 y 3 años
- Demuestran ser capaces de asociar situaciones y experiencias personales, con lo que pueden anticipar emociones, separar situaciones intencionales o accidentales.
- Aparecen palabras relacionadas con conocimientos o creencias sobre uno mismo o los demás.
- Aparece el juego simbólico, que refleja un amplio conocimiento de las características, circunstancias o experiencias de otras personas.
- En esta edad saben que los demás tienen otro punto de vista aunque ellos todavía no sepan ponerse en su lugar.

o Alrededor de los 4 años
- Aparece la teoría de la mente, con una consecuencia evolutiva de carácter universal.
- Conjunto organizado de conocimientos acerca del hecho de que distintas personas tienen distintas experiencias ante una misma situación dependiendo de sus expectativas.
- Sus conocimientos de naturaleza cognitiva, afectiva y social se adquieren tempranamente gracias a las pautas educativas de padres y profesores que obligan a ejercitar esta capacidad.

o A partir de los 6-7 años
- Los importantes avances cognitivos posibilitan grandes avances en la percepción de uno mismo y de los demás.
- La adopción de perspectivas y la representación de los procesos mentales de otras personas, o la comprensión de las emociones de otras personas y la capacidad para experimentar vivencias empáticas son logros consolidados al final de los años escolares, lo que garantiza el conocimiento de los otros, elemento fundamental a la hora de las relaciones interpersonales.

3.2.3.COMPRENSIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
- Comprensión de las relaciones con otros miembros de la familia.
- Comprensión de las relaciones de amistad
- Comprensión de las relaciones de autoridad
- 3-4 años
o Capaces de hacer algunas matizaciones al respecto sobre la relación entre ser adulto y tener autoridad
- 4-5 años
o La autoridad de los adultos se limita al contexto en el que se desenvuelven (mamá manda en casa y la seño en la clase)
- 6-9 años
o La autoridad se concibe como una consecuencia de mayor poder físico o social.
o Incluye nociones de intercambio o reciprocidad.
- 9-10 años
o La autoridad se concibe como dependiente de cualidades personales (mayor conocimiento, capacidad de liderazgo)
o Pierde el matiz de omnipotencia y adquiere un poder relativo y restringido.

3.2.4.COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIALES
- Los niños tienen que construir de igual manera el conocimiento de los sistemas sociales de su sociedad y de su organización.

3.2.4.1. EL CONOCIMIENTO DE LAS NOCIONES ECONÓMICAS
- Niños preescolares
o El dinero es un elemento ritual
o No entienden lo de pagar y recibir dinero a cambio
o No saben cómo el tendero consigue las cosas que vende o lo que hace con el dinero que recibe.
o Es el que más dinero tiene porque todo el mundo le da dinero
o Dificultades con la idea de ganancia:
- De tipo cognitivo
- De tipo sociomoral
- En torno a los 9-10 años
o Comprende que el tendero utilice el dinero para comparar nuevas mercancías, pero aún no entiende la noción de beneficio
- A partir de los 11-12 años
o Comprenden ya la noción de beneficio y su uso para posteriores inversiones.
o Obtención de dinero intercambiándolo por mercancías
o Beneficio que produce, posibilitando de nuevo la inversión

3.2.4.2. EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
- La adquisición de por qué hay ricos y pobres en nuestra sociedad y de cómo se deja de ser pobre para convertirse en rico, también tiene un curso evolutivo.
- Antes de los 10 años
o Las concepciones son poco complejas y realistas
- En torno a los 10 años
o Comienzan a comprender que ser pobre o rico no depende tanto de una determinada circunstancia cuanto de un proceso

3.2.4.3. EL CONOCIMIENTO DE LAS NOCIONES POLÍTICAS
- El orden político o las cuestiones relativas al poder es otro aspecto central de la comprensión que tiene que alcanzar el niño a la hora de comprender su sociedad.
- Por la lejanía de las instituciones políticas el niño puede verlo de manera más compleja y abstracta.
- Lo político le resulta lejano y ajeno al niño, que se ve obligado a adaptar las informaciones a través de esquemas que sea capaz de comprender (se fija en aspectos externos fácilmente perceptibles pero sin entender cuál es su significado)
- La comprensión de lo político comienza con el establecimiento de una categoría general donde cabe todo el que manda, que no esté relacionado con la casa propia o con el colegio.
- Para los niños, al comienzo de la educación primaria, los políticos se pueden dividir en buenos y malos.
- Los conflictos se pueden resolver de forma directa y debe ser el rey el que mande y decida lo que está bien de lo que está mal.
- Alrededor de los 10-11 años
o Ya conocen a los ministros y al presidente del gobierno
o Sigue siendo un tema muy lejano para sus intereses
- El mecanismo de construcción de las ideas políticas es complejo y no es lineal. Está lleno de idas y venidas, de avances y retrocesos.
- A medida que el niño entiende su mundo social, entiende que hay que regularlo y dirigirlo.
- Para alcanzar una comprensión ajustada a la realidad, el ser humano necesita un pensamiento abstracto que sólo puede alcanzar entrado en la adolescencia.

1 comentario:

Nikwe dijo...

Hello Thomas, if you need more material and ideas, please take in contact with me. It would be glad to help you ^^