lunes, 7 de mayo de 2007

1º B Infantil -2º cuatrim- teorias e instituciones - resumen de los 9 temas

TEMA 1. LA ESCUELA NUEVA

- La escuela nueva constituye una reacción hacia una pedagogía anterior, que suele denominarse escuela tradicional.

Escuela Tradicional: El maestro es la base fundamental en la que se apoya el proceso educativo.

Él elige, organiza y distribuye, a lo largo del curso, los conocimientos que han de ser aprendidos.

Es un modelo y guía a quien se debe imitar y obedecer. La disciplina, que conlleva a un castigo, es un elemento básico en la concepción tradicional de la educación.

El programa ordena los contenidos de la enseñanza y regula la inteligencia de los niños. Está centrado en las disciplinas científicas, sin tener en cuenta los intereses ni la evolución psicológica del educando.

Los horarios son inflexibles. El manual escolar recoge todo el contenido que el alumno debe saber. El aprendizaje es memorístico. El método de enseñanza es igual para todos.

Va dirigido al alumno medio, sin tener en cuenta las variaciones y diferencias individuales. El niño tiene un papel pasivo.

Rousseau: La teoría educativa que formuló, estuvo pensada para todos, tanto para los hijos de los pobres como para los hijos de los burgueses y de los nobles.

Consideró que toda persona debía recibir la educación necesaria para formar parte de un Estado político basado en la igualdad.

La idea de Rousseau de que la infancia tiene características propias que la diferencian de la edad adulta, va a dominar su pedagogía. La educación es un proceso continuo que abarca todas las etapas de la vida.

La observación y la experimentación serán la base de su educación, lo que el niño no pueda descubrir por sí mismo es mejor que lo ignore. La educación ha de centrarse más en el niño que en el adulto, el educando se transforma en centro y eje de todo el quehacer educativo iniciando la corriente paidocéntrica.

Tolstoi: El principio fundamental sobre el que se asentaba el funcionamiento de la escuela de Yasnaia Polaina (Escuela que fundó en su finca en 1859) era el de la libertad, ya que nada era obligatorio.

Tolstoi consideraba que la preparación para los exámenes era un engaño, una mentira y un obstáculo para el estudio.

La tarea del maestro era extraordinariamente importante y difícil. Su pedagogía, era una pedagogía de la “no intervención”. Consideraba que a la familia le concernía educar y a la escuela instruir.

- Paidología: Ciencia unitaria del niño que procuraba considerar los aspectos biológicos, psicológicos y educativos en su totalidad.

Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas: Su función consistía en recoger de las instituciones pertenecientes a este movimiento y publicar los resultados de sus experiencias, estimular el perfeccionamiento de los métodos, organizar la propaganda a favor de la educación nueva, editar una revista que recogiera esta información e interceder ante los distintos gobiernos para lograr el progreso en la legislación educativa.

Principios fundamentales de la Escuela Nueva:

  • Escuela centrada en el niño y sus intereses: Hay un reconocimiento de las diferencias psicológicas del individuo, de las aptitudes propias de cada alumno, que hacen necesaria una atención particular adaptando la escuela al niño y a esas diferencias individuales.
  • Escuela activa: La educación debe propiciar la actividad espontánea del niño, debe centrarse en la iniciativa del alumno.
  • Cambios en la relación maestro- alumno: El maestro se transforma en un guía que muestra las posibilidades por las que se puede llegar al conocimiento.
  • Escuela Vitalista: No se aprende para la escuela sino para la vida.
  • Escuela centrada en la comunidad: Se fomenta la cooperación entre los niños a través de los trabajos en grupo. Se trata de desarrollar al individuo en trabajos en común con los demás y al servicio de los otros.

TEMA 2. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA

K. Marx (1818- 1883) y F. Engels (1820- 1895): Iniciadores de la educación enmarcada en una filosofía cuyo objeto es el análisis de la sociedad y la crítica de las formas de educar en su época y el papel de la escuela en la sociedad capitalista.

No escribieron una obra en sí de carácter pedagógico. Pero en sus obras hacen referencia reiteradamente al pensamiento pedagógico marxista.

- Unión del trabajo productivo y educación. Características:

_ Combinación de educación y producción material (intención de trabajo útil).

_ Basado en la concepción marxista del trabajo (Medio para asegurar el mantenimiento material de la vida humana, satisfacer las necesidades más elementales y la conformación del hombre como hombre)

_ “El trabajo es la transformación del mono en hombre” F. Engels.

_ Pensamiento y actividad corporal van unidos.

_ Relación con la educación: Si el trabajo creó al hombre, éste tiene que formar parte de la educación.

- Etapas:

_ Sociedad racional: Cualquier niño debe ser un trabajador productivo desde los nueve años. Tres categorías: 9- 12 años en casa o fábrica (2 horas), 13- 15 años en casa o fábrica (4 horas), 16- 17 años en casas o fábrica (6 horas). Escuela antes de los 9 años para su educación.

_ Futura sociedad socialista: El trabajo infantil formará parte de la educación, de una educación integral, respondiendo a lo esencial humano, que se ocupe tanto de lo intelectual como de la producción. El trabajo ha de estar reglamentado.

_ La educación polivalente: Formación polivalente que conduzca a la formación del hombre, terminando con la unilateralidad del capitalismo.

- Definición:

_ Hombre que trabaja con las manos y con el cerebro.

_ Abarca tres ámbitos:

_. La educación intelectual.

_. La educación corporal (ejercicios gimnásticos y militares).

_. La educación tecnológica (Recoge el carácter científico en todo el proceso de producción e inicia a los niños y adolescentes en el manejo de las herramientas de las diversas ramas).

- El estado y la educación

Diferencia entre Estado y gobierno, así la educación será estatal, sin estar bajo el control del gobierno.

Es Estatal:

_. El Estado legisla la formación de los maestros, cumplimiento de normativas y sostenimiento de las escuelas.

_. Las instituciones escolares enseñan materias que no varían según quien las enseña, sin creencias, etc.

- La difusión del pensamiento marxista: Lenin (1879- 1924) Líder de la Revolución, puso de manifiesto la importancia de la educación en el proceso revolucionario, tanto en su crítica a la educación tradicional zarista, como en el nuevo rol que le asignaba en la nueva sociedad.

La concreción de los principios educativos marxistas comenzó a llevarse a cabo a partir de la revolución bolchevique de 1917 en la Unión Soviética.

Desde el primer momento se le asignó a la educación en papel prioritario en la consecución del cambio social.

- Postura de Lenin ante la concepción de la educación: Puso de manifiesto la importancia de la educación en el proceso revolucionario, tanto en su crítica a la educación tradicional zarista como en el nuevo rol que le asignaba en la nueva sociedad. Afirmó que el estado de la instrucción pública durante el zarismo era increíblemente atrasado y bárbaro, por otra parte, los pocos que asistían a la escuela recibían una enseñanza adaptada a los intereses de la burguesía. Critica a la escuela zarista, a la que acusa de memorista y de propiciar la acumulación de conocimientos inútiles.

La finalidad de su revolución era la liberación de los trabajadores, de la ideología burguesa.

La educación debía transmitir nuevos valores, imprescindibles en la conformación de la nueva sociedad, debía inculcar sobretodo la “moral comunista”. Otra función era la de inculcar los conocimientos científicos necesarios para la construcción de la nueva sociedad. Debía también transmitir la cultura, una cultura general que llegara a todos.

- “Decreto de la Comisaría del Pueblo para la Instrucción Pública”. Interpretación del Decreto: Manifiesta la influencia ideológica de los miembros del Narkompros referente a la necesidad de llevar a cabo la propuesta marxista de unión de educación y trabajo productivo.

- Teoría de la muerte de la escuela: Estaba vinculada a la idea de la desaparición gradual del Estado. La escuela debía desaparecer. Implicaba que la función escolar habría de convertirse en una función natural de la comunidad del trabajo.

- La Escuela Única del Trabajo: Todas las escuelas soviéticas. Obligatorias entre los 8 y los 17 años, gratuitas, aconfesionales, su fundamento era el trabajo productivo. Era la forma de educación de los futuros ciudadanos soviéticos.

_. La misión pedagógica de A. Makarenko:

Aprendió las primeras letras en el ámbito familiar, continuando en la escuela.

- En 1904 recibió una formación como maestro y ejerció como tal gracias a sus pensamientos marxistas.

- De 1920- 1928 se le encomendó la dirección de un centro de niños, adolescentes, huérfanos, vagabundos y delincuentes (“La Colonia Máximo Gorki”)

- De 1928- 1935 dirigió otro centro infantil y juvenil (“La Comuna Dzezhinski”)

- Gracias a estas dos experiencias escribió dos libros: “Poema Pedagógico”, basado en su primera experiencia y “Banderas en las torres” basada en la segunda.

- Desde 1935 hasta su muerte en 1939, se dedicó a propagar su pensamiento pedagógico a través de conferencias.

- El énfasis de lo colectivo

- La importancia de lo colectivo en la educación es un aspecto central de su pensamiento.

- El trabajo tiene un valor práctico vinculado a la subsistencia del grupo.

- El trabajo en la concepción de Makarenko no era una técnica pedagógica, era una actividad productiva con cuyos beneficios se solventaban las necesidades de supervivencia del grupo.

- Makarenko habla muy poco de lo que se enseñaba en los centros que dirigía.

- El trabajo es el camino para el logro de la educación de la voluntad que exige responsabilidad, honradez, capacidad de autocrítica y disciplina.

- El colectivo organizado es la esencia de la educación en la concepción de Makarenko; sólo en él podrá formarse el hombre comunista que siempre antepondrá las necesidades colectivas a las necesidades individuales.

- Esta organización comportaba una rutina escolar muy estructurada en pequeños grupos de siete a diecisiete personas.

- Cada miembro debería tener a su cargo el cumplimiento de determinadas tareas, recayendo sobre el grupo la responsabilidad del cumplimiento de la totalidad de los trabajos.

- En cada grupo hay un comandante; todos los comandantes forman un consejo que tiene a su cargo las tareas generales de resolución de problemas de la vida cotidiana.

- La formación del maestro consistía en dirigir y orientar la colectividad. Éste debía ejercer, además, la función de guía, de garante ético, de modelo, esto le proporcionaba un papel muy importante.

- Makarenko habla de “disciplina consciente” aquella que cada persona considera benéfica tanto para la colectividad como para sí.

- Esta disciplina conlleva el castigo, que solo debe utilizarse en los casos que sea estrictamente necesario. Éstos eran decididos por el colectivo.

- La pedagogía de Makarenko ha generado discusión entre partidarios y opositores.

_. La propuesta educativa de A. Gramsci.

La propuesta educativa vinculada a las vicisitudes de su propia vida.

Nació en Ales, Cerdeña.

Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de Turín.

Abandonó los estudios y comenzó su militancia en el Partido Socialista y luego en el Partido Comunista.

Fundó el periódico Ordine nuovo.

Estuvo en prisión, donde escribió Quaderni del carcere.

La educación en el contexto de las reflexiones sobre la política y la cultura.

- En toda la sociedad se da una relación de superioridad, hegemonía, de las clases dominantes sobre las clases dominadas, subalternas.

- La burguesía mantiene su dominio, para modificarlo hay que establecer una nueva hegemonía, ha de ser gradual.

- Importancia de los intelectuales.

El concepto de educación derivado del concepto de hombre.

- El hombre es creación histórica.

- La conciencia no puede ser fenómeno individual.

- Niega principios en que se sustentó el movimiento de la Escuela Nueva.

El esfuerzo y la disciplina como elementos básicos del aprendizaje.

- Surge una propuesta educativa que se opone al naturalismo y espontaneismo originados en la teoría de Rousseau.

- Cada generación ayuda a la nueva generación.

- Entiende que la educación supone un esfuerzo, una coerción.

- La figura del maestro cobra gran importancia.

_. La escuela única y la crítica a la Reforma Gentile

- Critica la Reforma Gentile.

- Necesidad de una nueva escuela: Escuela Única cuya finalidad de ofrecer a todos los niños iguales oportunidades de elección de futuro.

- Organización: Escuela elemental de primer y segundo grado.

- Gramsci se aleja del principio, sostenido por Marx, referido a la unión del trabajo productivo y educación.

- Gramsci es innovador.

TEMA 3. PENSAMIENTO Y NUEVAS REALIZACIONES INNOVADORAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

El pensamiento a favor de la democratización de la enseñanza: En los inicios del s. XX comienza a desarrollarse una tendencia democratizadora en el ámbito de la educación, manifestada en la preocupación por entender la enseñanza secundaria más allá de los grupos minoritarios que, hasta ese momento, podían acceder a ella.

- La búsqueda de soluciones ante esta desigualdad comienza a preocupar a los educadores más comprometidos. En este período de entreguerras se afianzó la metodología del movimiento de la Escuela Nueva. Se trataba de arreglar una situación injusta que llevaba a excluir a las clases populares de una educación más amplia.

- Se trataba de una reforma en la estructura misma del sistema escolar, de su organización, por lo que esta tendencia democratizadora va a generar instituciones educativas nuevas.

El movimiento a favor de la Einheitsshule (Escuela Unificada) en Alemania: Los maestros alemanes trabajaron por la consecución de la extensión y la unificación de la enseñanza a través de sus asociaciones. Buscaban la gratuidad en toda la enseñanza básica y en los niveles superiores para los alumnos no pudientes que quisieran continuar estudios, cualesquiera que fuese su posición social o económica, y la confesión religiosa de los padres.

El movimiento de Les Compagnons de l’ Université Nouvelle en Francia: Los principios educativos fundamentales en torno a los cuales debía realizarse la reforma pueden resumirse en los aspectos que se señalan a continuación:

._ Todos los niños tienen derecho a adquirir la enseñanza más amplia que pueda proporcionar el país, de lo que deriva la necesidad de universalización de la enseñanza postprimaria. La selección por el mérito y no por el dinero, es el único mecanismo posible de ascenso escolar.

._ Las separaciones entre la enseñanza primaria, secundaria y superior no tiene razón de ser.

._ La solución es la escuela única que integre a todos.

._ La escuela única no es irreconciliable con la escuela libre (no estatal).

._ Se hace necesario formar a los maestros para esta nueva estructura de la enseñanza.

El movimiento de Les Compagnons contribuyó a las autoridades educativas a tomar una posición favorable a la escuela única.

Las aspiraciones de la enseñanza secundaria para todos en Inglaterra: Vinculado al Partido Laborista que entendió que la educación era un medio de elevar el nivel de la vida de las clases trabajadoras y de reducir las diferencias vinculadas a la clase social. Se pensaba que la división de la educación primaria y secundaria era pedagógicamente defectuosa. La diferenciación educativa no comenzaba después de la escuela primaria, sino antes de ella, y que no se referiría al porvenir de los niños, sino a la posición de los padres. Para que la enseñanza secundaria dejase de ser una enseñanza para los excepcionalmente afortunados, se hacía necesario suprimir las barreras económicas, y en este sentido se propone la abolición de los derechos de matrícula y el establecimiento de una política de becas más amplia que la existente entonces. Las pruebas de admisión deberían ser las mismas para los niños que aspiraran a matrícula gratuita como para aquellos que pagaran matrícula. El programa aporta, la idea de polivalencia.

La Escuela Única. Sus características fundamentales: Para el logro de los fines perseguidos, se propuso una enseñanza pública que debería permitir el acceso a todos a la educación postprimaria evitando, así, que las diferencias económicas supusieran una discriminación educativa en perjuicio de las clases menos favorecidas. La integración de distintos tipos de enseñanza se consideró un medio importante para igualar las posibilidades de éxito escolar entre las diferentes clases sociales. Los promotores de la escuela única entienden que el Estado no sólo debe encargarse de la enseñanza elemental, sino que debe, también, extender su acción protectora al nivel de secundaria e incluso, superior. La educación es concebida como un derecho del ciudadano y una responsabilidad del Estado.

FREINET. Bases de una pedagogía popular: Para él la escuela necesitaba una reforma.

._Una pedagogía centrada en el niño: La actividad en su propuesta no radica sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva, continuación natural de la vida familiar, de la vida del pueblo, del medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Las actividades escolares deberán partir del interés de las necesidades del niño y los trabajos deberán ser percibidos por él como tareas útiles. El origen de los conocimientos es la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio.

._ La educación por el trabajo: En su obra “La educación por el trabajo” atribuye al trabajo capacidad social y formativa, considera que es motor del progreso y de la dignidad, símbolo de la paz, y de la fraternidad. Entiende que el trabajo en la escuela no debe ser un auxiliar de la adquisición de la formación intelectual, sino un elemento constitutivo, propio de la actividad educativa, y por lo tanto, integrado en ella.

TEMA 4. LA CRÍTICA DEL AUTORITARISMO ESCOLAR

El movimiento antiautoritario en pedagogía:

Antiautoritarismo: Parte del principio de que nadie tiene derecho a mandar y dominar a otros, de que nadie debe obedecer por una disciplina impuesta desde arriba.

El aprendizaje antiautoritario es aquel que impide la interiorización por los individuos de los mecanismos de sumisión a la autoridad, es decir, a cualquier poder ajeno a sí mismos. Tendría como objetivos la erradicación del miedo, la angustia, la culpa, fomentaría el apoyo mutuo y el criterio personal.

Para que ese proceso de enseñanza- aprendizaje pueda hacerse realidad, necesita de un contexto social antiautoritario.

El antiautoritarismo en educación condensa un grupo de críticas, cuya idea- fuerza es la libertad.

Anarquismo y educación. La pedagogía libertaria:

El anarquismo es la doctrina que promulga una sociedad fundamentada en comunidades o federaciones libres, no sometidas a poderes establecidos. La armonía en este tipo de sociedad se obtendrá mediante libres acuerdos entre varios grupos, libremente constituidos, para la satisfacción de una infinita variedad de aspiraciones y necesidades del pueblo.

El anarquismo señala dos fuentes principales de autoridad: La Iglesia y el Estado, desde el ejército a la policía, desde los tribunales a la escuela. Para el anarquismo, el poder político, es siempre injusto y conservador, lo que conlleva a desigualdades, represión, etc.

En la perspectiva educativa libertaria se rechaza la escuela tradicional, por ser considerada como instrumento de alienación para imponer determinadas ideas desde el poder establecido y apagar en el conformismo la sed de libertad y el deseo de iniciativa.

En el seno de la pedagogía libertaria, educadores, padres, y maestros deben respetar las aptitudes y el ritmo individual del desarrollo de cada alumno.

- La expresión anarquista de la idea de educación integral: La instrucción integral debe respetar radicalmente la libertad absoluta de los alumnos.

Bakunin entendía por libertad, desde el punto de vista positivo, el desarrollo pleno de todas las facultades que se encuentran en el hombre, y desde el punto de vista negativo, la completa independencia de la voluntad de cada uno frente a la de los demás.

Guillaume define formación integral como la que desarrolla armónicamente facultades físicas y espirituales con la ayuda de todo aquel que posea una ciencia o un arte y esté capacitado para comunicarla.

Ferrer Guardia y su Ideario Pedagógico. La Escuela Moderna:

Para él la enseñanza debía entenderse como una formación integral del niño, en la que se le dejaría absoluta libertad para desarrollar al máximo sus capacidades.

La enseñanza debe ser racional y científica, de tal manera que destruya todas las concepciones y mitos, basados en la fe y en el dogmatismo irracionales.

La enseñanza debía ser profundamente igualitaria, suprimiendo todas las diferencias entre los hombres y fomentando la solidaridad y el apoyo mutuo, nada de premios y castigos, nada de exámenes. Igual para el hombre y para la mujer. Se supera la enseñanza excesivamente libresca y memorística.

- La Coeducación de los sexos y de las clases: Partía de la idea de la igualdad de hombres y mujeres, consideraba que también igual debía ser su educación. En caso contrario, la mujer se convertiría en esclava del hombre.

Planteaba como solución la coeducación de clases frente a la alternativa escuela reproductora del privilegio- escuela del odio y de la lucha de clases.

LOS MÉTODOS DERIVADOS DEL ANTIAUTORITARISMO

La Escuela Moderna era racionalista y científica y la educación debe tomar como guía los desarrollos de la ciencia positiva.

La disciplina artificial está basada en los castigos físicos y la disciplina natural no utiliza sanciones arbitrarias.

En la Escuela Moderna de Ferrer Guardia se suprimieron los exámenes, las calificaciones, los premios y los castigos, considerando que estos contribuían a marcar desigualdades entre los alumnos y a fomentar un espíritu competitivo, perjudicial para el tipo de educación que se pretendía fomentar.

Contenidos: Desterró de su escuela todo conocimiento que no pudiese ser demostrado por el método científico.

EL MODELO ESCOLAR DE A.S NEILL. EL CENTRO ESCOLAR SUMMERHILL

Summerhill es una escuela en libertad. Libertad implica no intervenir en el desarrollo del niño y no ejercer presión sobre él, dejándole que se forme sus propios ideales y su propia norma de vida. Así quedarán fuera los temores, los complejos, las inhibiciones y las frustraciones que afectan a la sana formación de la personalidad infantil. Influencia del psicoanálisis de Freud en el pensamiento educativo.

Como alternativa plantea una educación basada en la libertad y en la capacidad expresiva del niño: sexual, corporal, lúdica, etc.

._ Puntos clave del pensamiento de Neill:

* Libertad individual y de grupo.

* Autogobierno, necesario para el control de la vida social. Las infracciones son estudiadas por un tribunal.

* Importancia de las emociones sobre la enseñanza intelectual. Neill pensaba que la toma de decisiones por parte del niño y las actividades que él escogiera eran mucho más provechosas que lo que las clases obligatorias enseñan, de ahí que suprimiera las asignaturas obligatorias.

* Terapia o tratamiento de los niños problema: Libertad y amor forman un medio sano que es el que cura casi todos los problemas.

C.R ROGERS Y LA ENSEÑANZA NO DIRECTIVA

Rogers aplicó su práctica psicoterapéutica al mundo de la educación.

Características de un aprendizaje centrado en la persona:

* Condición previa: Los líderes deben sentirse suficientemente seguros de sí mismos y de su relación con los demás para confiar realmente en su capacidad de pensar y aprender por sí mismos.

* La persona facilitadora comparte con los demás la responsabilidad del proceso de aprendizaje.

* El facilitador provee recursos de aprendizaje con los demás.

* Los estudiantes desarrollan sus propios programas de aprendizaje.

* Se provee un ambiente de facilitación del aprendizaje.

* La disciplina es necesaria para alcanzar los objetivos.

* La evaluación la realiza el propio estudiante.

* El aprendizaje tiende a ser más profundo.

LA PERSPECTIVA DE LAS PEDAGOGÍAS INSTITUCIONALES

Las instituciones estarían en el ámbito económico, lo político, lo ideológico, etc. Cualquier institución tiene una organización jurídica y en ella se articulan las distintas relaciones sociales.

La Passade entiende por: Instituciones externas (Comprenden las reglas exteriores a la institución) Instituciones internas (Reglas internas del establecimiento, el conjunto de técnicas institucionales a utilizar).

Cuando las instituciones internas de la clase, en el centro educativo, se convierten en medios instituyentes que se utilizan para cambiar la estructura instituida, se está haciendo pedagogía institucional.

Configura este movimiento pedagógico un grupo de profesionales que han centrado sus preocupaciones en la institución escolar y en sus efectos en la actividad pedagógica.

Grupo de Técnicas Educativas, dos tendencias:

_. Da prioridad a la dinámica del grupo maestro- alumnos en tanto que aparece como portadora de finalidades políticas.

_. Elementos comunes:

* La pedagogía institucional se define por oposición a la pedagogía tradicional y hunde sus orígenes en las corrientes renovadoras en educación.

* El objetivo es la autogestión del grupo para que los alumnos aprendan a expresarse, a comprender a los otros, a escuchar antes de responder, a discutir antes de juzgar, etc.

M. LOBROT

Dice que la educación no desarrolla solamente nuestra capacidad creativa, sino todo lo que hay en nosotros de conservador y de rígido.

Pedagogía Institucional: La diferencia entre cualquier grupo y el “grupo de diagnóstico” reside sobretodo en el hecho de que este último se incluye un analista y en los otros grupos ese personaje se sustituye por la figura de un monitor o educador, cuya función varía según las expectativas del grupo.

La autogestión es otro principio clave en la pedagogía institucional, consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo que es posible, el conjunto de vida, las actividades y la organización del trabajo; pueden decidir por si mismos sus relaciones “aquí y ahora”, sus actividades comunes, la organización de su trabajo y los objetivos que pretenden conseguir.

Papel del docente en este sistema: No queda excluido ni ausente, sino que intervine de acuerdo con las modalidades fijadas por los alumnos. Interviene entonces como un sabio o un investigador al que se recurre en busca de conocimientos.

F. OURY Y A. VÁSQUEZ.

Pertenecían al GET (Grupo de Educación Terapéutica). Mantenían una especial preocupación por la evolución psicológica individual de cada niño en el seno del grupo.

La base teórica de su pedagogía se apoya en el psicoanálisis de Freud.

Psicoterapia Institucional: El mal no está en la mente, ni siquiera en el cuerpo enfermo, sino en el sistema en el enfermo, su familia y quienes pretenden curar, están inmersos.

Dos medios institucionales: El escolar y el psiquiátrico.

Critica a la escuela jerárquica, autoritaria, de estructura burocrática, vertical y rígida (Escuela Cuartel).

Consejo de cooperativa: Dentro de él la comunicación entre sus miembros se establece en un plano de relaciones sociales, los participantes se colocan en círculo, se designa un presidente de sesión y un secretario que anota las decisiones adoptadas. El presidente asegura el orden, que permitirá a cada uno ser oído por todos. El maestro tiende a ser no directivo, convirtiéndose así en un ciudadano como los demás.

El papel del maestro en la clase institucional se centra en la forma en el que él entiende su labor, en la organización del trabajo, la preparación de las actividades, la infraestructura material y técnica de clase.

TEMA 5. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO A FAVOR DE LA INTEGRACIÓN: EN EL PLAN LANGEVIN- WALLON Y LA CONCRECIÓN DE LA ESCUELA ÚNICA.

Tras la Segunda Guerra Mundial el pensamiento político- educativo de los países occidentales mantenía su fe, a través de la escolaridad se alcanzaría la igualdad de oportunidades y todas las personas estarían en similares condiciones ante la carrera por el trabajo, el bienestar y el éxito social. Las causas de las desigualdades debían ser abolidas.

El plan Langevin- Wallon basado en cuatro principios fundamentales: La justicia (Considerada como el elemento esencial de organización de la enseñanza) El derecho de todos lo jóvenes a un desarrollo completo, La orientación y La formación humana, integral, que permita el acceso de todos a una cultura general sobre la cual se lleve a cabo la especialización profesional.

La escuela única propuesta en el Plan es una escuela que atiende a la diversidad. Los métodos son los garantes de la eficacia de la educación escolar.

En relación con el profesorado, el Plan propone la revalorización de la profesión de maestro.

La distinción tradicional entre maestros de primaria y de secundaria es sustituida por la diferenciación entre maestros de materias comunes y maestros especializados.

El plan atribuye a la educación tres finalidades principales:

._ Asegurar que cada niño pueda desarrollar hasta el máximo sus capacidades.

._ Prepararle para las tareas profesionales que le sean más adecuadas y en las que resulte de mayor utilidad a la comunidad.

._ Contribuir a elevar en todo lo posible el nivel cultural de la nación.

La formación permanente es uno de los fundamentos del Plan. Debe permitir el perfeccionamiento continuo de la persona.

LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA EN LAS REFORMAS EDUCATIVAS POSTERIORES A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

La escuela comprensiva es una escuela “integrada”, común para todos los escolares, tanto desde el punto de vista institucional como en cuanto a programas o titulaciones.

Los principales objetivos:

._ Retrasar la separación de alumnos en ramas o escuelas distintas.

._ Proporcionar un currículo común y paralelamente, posibilitar la individualización, atendiendo a las preferencias y al rendimiento de cada alumno.

._ Compensar, mediante sistemas de recuperación, las deficiencias en el rendimiento de los alumnos.

._ Equilibrar las diferencias de desarrollo debidas a razones extraescolares.

._ Constituir una escuela integrada en la comunidad local.

LA COMPRENSIVIDAD EN LAS ÚLTIMAS REFORMAS ESPAÑOLAS.

ESO: Doble finalidad. Terminal para aquellos alumnos que al final de la enseñanza obligatoria abandonen el sistema educativo y propedéutico para los que continuaran sus estudios en niveles superiores. Metodología: Aprendizaje autónomo y significativo. Evaluación contínua.

ESO___ Titulación Única___ Certificado de Educación Secundaria.

Materias comunes a todos los alumnos son: Lengua y Literatura (Incluyendo la lengua en las correspondientes comunidades Autónomas) Mates, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación Plástica y Visual, Educación Física, Lengua Extranjera, Tecnología y Música.

Dificultad: Compaginar el principio de igualdad para todos los alumnos con el de la atención a la diversidad de los mismos.

Solución: Mantener un fuerte núcleo de contenidos comunes, pero propiciar a la vez mecanismos que permitan tener en cuenta las diferencias entre los estudiantes.

Dos medidas de carácter general: La optatividad y la diferenciación progresiva de contenidos y dos medidas destinadas a aquellos alumnos que encuentren mayores dificultades: las adaptaciones y las diversificaciones curriculares. La optatividad se plantea de manera que los alumnos deben elegir una materia optativa durante los tres primeros cursos de la ESO.

En este último año, los estudiantes deben elegir dos materias entre el conjunto formado por las de Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Música y Tecnología.

Los problemas más importantes que la ESO ha planteado es la atención a la diversidad de los alumnos dentro del marco que supone un currículo y una estructura organizativa común. La heterogeneidad entre los estudiantes hace que los profesores, en muchos casos, se encuentren no sólo con problemas de aprendizaje, sino también de motivación. El obstáculo principal consiste en compaginar una enseñanza básicamente igual para el conjunto de los alumnos y a la vez garantizar un desarrollo adecuado para cada uno de ellos, que permita a la totalidad de los estudiantes llegar hasta el máximo de sus capacidades.

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN COMO INVERSIÓN. LA TEORÍA DEL “CAPITAL HUMANO” Y LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN.

Adam Smith señaló que la educación ayuda a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores; estableció categorías entre el capital físico y las habilidades y talentos de los trabajadores derivados de la educación. De esta manera, vinculó la productividad con la destreza de los trabajadores comparando la eficiencia de un hombre instruido con la máquina de gran calidad y rendimiento.

Schultz iniciador de la teoría del capital humano habla del crecimiento económico en países industrializados. Parte de aquella productividad se debía a la educación, un factor de la producción que hasta ese momento no había sido objeto de investigación y que denominó “capital humano”.

Capital Humano: Capacidad productiva del sujeto incrementada por la educación. Se estimó que era un factor explicativo del crecimiento de la riqueza. En consecuencia la inversión en educación se consideró la más rentable de las inversiones. El individuo que participa en la educación obtiene beneficios al incrementar sus posibilidades de conseguir empleo y aumentar sus ingresos. También se consideró que la educación es elemento decisivo en el avance desde el subdesarrollo al desarrollo.

Críticas a la teoría del Capital Humano: Es imposible probar que el aumento de la educación tenga como consecuencia aumento de la productividad. El crecimiento económico está condicionado por el contexto de cada país y éste subordina los efectos de la educación sobre el crecimiento.

EL NEOLIBERALISMO Y LA EDUCACIÓN

“Estado del bienestar”: Sanidad, educación, pensiones, vivienda asequible, además de una legislación laboral que fue evolucionando de manera muy favorable para la clase trabajadora, son aspectos que se contemplan mediante la intervención estatal.

El neoliberalismo apuesta por un Estado débil donde se privilegie lo económico sobre lo político y lo social.

La escuela pública sufre acusaciones similares a las que se hacen al Estado del bienestar.

Se culpa al Estado de incapacitar para ofrecer una escuela de calidad y una escuela rentable y productiva.

Se habla de menos inversión en educación. Los problemas de la educación no se resuelven con más inversión, sino con una mejor gestión de los recursos existentes.

Otra estrategia propuesta para el logro del objetivo de la reducción del gasto público en educación, es la restricción de la remuneración de los docentes y la exigencia del aumento de su productividad alargando las jornadas de trabajo y aumentando el número de alumnos por profesor.

Privatización de los servicios educativos: Privatización de la gestión manteniendo la financiación pública.

Friedman propone como solución la libre oferta y demanda de la educación. Parte de la hipótesis de que los centros que ofrezcan mejores servicios serán elegidos por los usuarios y que aquellos que no han sido elegidos se verán obligados a competir mediante el mejoramiento de sus servicios si no quieren desaparecer, tal y como ocurre en el mercado.

Medidas propuestas por el neoliberalismo: Para algunos autores sólo han servido para agrandar las diferencias entre clases sociales.

TEMA 6. CRÍTICAS A LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La escolarización no había resuelto los problemas que tenían planteados las sociedades industrializadas ni los de los países aún pendientes de la industrialización.

La Crítica Reformista

El objeto de estudio de la denominada crítica reformista fue el estado de la educación en el mundo.

La nota predominante de la crisis de la educación fue la necesidad de reformas para superar la disparidad entre los sistemas educativos y la sociedad.

La sola expansión del aparato escolar no serviría como único recurso para atender a las expectativas sociales de educación, ya que se preveía una demanda tal que no podría ser absorbida por los sistemas institucionales.

Para resolver la crisis era necesario reformar, modernizar, y readaptar los sistemas vigentes, pero se hacía hincapié en que las reformas no podrían realizarse con la exclusiva intervención de la escuela.

La educación debía poder ser impartida por otros medios, no sólo dentro de la modalidad formal, institucional, dando así a lo que el sujeto ha aprendido más importancia que al camino que ha seguido para ese aprendizaje.

La “ciudad educativa” hace referencia a los elementos de la comunidad, institucionales o no institucionales, pueden convertirse en educativos.

La “educación permanente” tenía la finalidad de lograr tanto el desarrollo individual como el progreso social.

Otros conceptos que aluden a esa extensión espacial y temporal, son la educación extraescolar, la educación postescolar, la educación informal, la educación no formal, etc.

Las críticas radicales. El movimiento desescolarizador

Los promotores del movimiento desescolarizador propusieron suprimir la escuela como estrategia para solucionar los problemas que planteaban las sociedades industrializadas avanzadas.

El término se utilizó para hacer referencia a un conjunto de procesos que conducirían, una vez suprimida la escuela, a la desalienación del hombre y a una sociedad más justa y más humanizada.

Goodman juzgó necesario multiplicar las ocasiones de realización de una enseñaza fortuita y una instrucción basada en la experiencia.

Everett Reimer decía que la escuela esclavizaba intelectualmente al sujeto impidiendo la creatividad y, por tanto, lo desforma.

I. ILLICH y la Crítica a la sociedad escolarizada

CIDOC (Centro Intercultural de Documentación): Los propósitos fundamentales de este centro fueron el estudio de los problemas humanos, especialmente los referidos a América Latina, la estimulación de una conciencia pública sobre estos problemas y la búsqueda de posibles soluciones.

La crítica realizada por este pensador (ILLICH) es una crítica general que abarca globalmente la sociedad y sus instituciones. La sociedad que analiza es la que denomina sociedad industrial avanzada.

Su análisis de la escuela es tan sólo un aspecto de su análisis general de la sociedad. En estas sociedades, se trata sobre todo de producir al máximo. La producción tiene como objetivo inmediato lograr el máximo de consumo. El consumo llega al máximo no porque se tenga necesidad de ese consumo, sino porque la necesidad de consumir ha sido creada artificialmente. Este consumo no sólo afecta a los productos “palpables”, sino además, a los productos “impalpables”, como la educación, la información, la salud, los servicios.

Institucionalización de los valores: Consiste en que el productor, además de forzar al consumidor a consumir, también le conforma el juicio.

La forma de percibir los bienes no pertenece al hombre, sino que es impuesta desde fuera, lo que conlleva la alienación del sujeto.

La pérdida de la libertad tiene un doble sentido: Pérdida de toda iniciativa individual y falta de participación en la producción y en la elección del consumo.

La escuela es la encargada de iniciar el Mito del Consumo Sin Fin. La escuela es una empresa que forma al consumidor una institución de manipulación de individuos que tiene el objetivo de prepararlos para el consumo. El carácter manipulador y alienante de la escuela es un aspecto definitorio de esta institución, por lo tanto, la escuela ha fracasado.

También desde el punto de vista económico la escuela es una institución abocada al fracaso, porque es cara con relación al producto nacional bruto, los beneficios que produce son menores con respecto a lo que cuesta. El número de niños que estos presupuestos permiten escolarizar siempre es menor que la totalidad de niños en edad escolar.

Los niños que menos se benefician de los presupuestos escolares son los hijos de las clases pobres.

Este autor rechaza el principio de obligatoriedad escolar porque es imposible proporcionar a cada niño las máximas posibilidades de escolarización.

La escuela obligatoria refuerza los privilegios, ampara a los que ya están favorecidos por la vida. La escuela acentúa la estratificación, en vez de suavizarla.

ILLICH afirma que el saber auténtico proviene de las experiencias y de las actividades, fuera de la escuela es donde se aprende a hablar, a pensar, a vivir.

La sociedad desescolarizada hace referencia a una sociedad en la que estaría ausente la escuela institucionalizada.

La propuesta es radical, se trata de desescolarizar y no de reformar. No implica el cierre y supresión de las escuelas, sino se trataría de hacer perder a las escuelas su actual aspecto administrativo. El medio ambiente deberá volverse tan educativo que la existencia misma de la escuela pierda sentido y ésta se disuelva. La sociedad desescolarizada sería aquella en la que la educación dependiera de cada individuo. Este individuo debería poder recibir una educación por medio del acceso a los instrumentos educativos sin que para ello encontrase ningún obstáculo.

Sociedad convivencial: Donde todos los hombres tendrían acceso a los servicios de la comunidad, donde el desarrollo personal estaría libre de la opresión productora ajena.

Soluciones que formula para lograr el ideal de la sociedad sin escuelas. Redes de saber. Nuevas instituciones educativas sujetas a los siguientes objetivos:

  1. Permitir a todos los que quieran aprender el acceso a los recursos existentes, sin que importe la edad, la situación económica, social o cultural.
  2. Dar la posibilidad a aquellos que quieran compartir sus conocimientos de poder encontrar sin trabas de ninguna clase a otras personas o instituciones que deseen compartirlos.
  3. Proporcionar a todos los que deseen presentar un problema al público los medios para hacerlo.

Primera Red: Permite el acceso a las cosas (el aspecto material de la cultura), instrumentos, aparatos, máquinas y todos los recursos básicos utilizados en la educación institucional, que se pondrían a disposición del público. (bibliotecas, fábricas, teatros, etc.).

Segunda Red: Tendría la finalidad de realizar un intercambio de conocimientos manteniendo un índice de personas que quisieran beneficiar a otras con sus conocimientos.

ILLICH no niega la necesidad del profesor, el papel de estos profesores consiste en transmitir a los interesados, al margen de toda formación pedagógica, la práctica de una técnica o un conocimiento.

El plan de estudios desaparecería y el contenido del aprendizaje surgiría como una necesidad personal según las actividades y exigencias de la vida.

El declinar de la idea de la educación como instrumento igualador

Siempre había resultado evidente que a medida que se ascendía en el sistema escolar descendía el número de sujetos escolarizados. El sistema educativo se convierte en árbitro y distribuidor de las posiciones sociales al seleccionar el mérito y traducirlo en títulos escolares. La posesión de estos títulos reflejaría dos cualidades: un alto nivel de inteligencia y capacidad de esfuerzo.

La educación como reproducción. P. Bourdieu y J.C Passeron

Estos investigadores van a desenmascarar el significado sociopolítico de la escuela oculto por la ideología dominante, asentado en la idea del papel democratizador e igualador de la escuela. Utilizan en sus investigaciones las categorías de análisis marxista.

Los estudiantes y la cultura: Influencia del origen social del alumnado en el rendimiento académico.

La igualdad de los estudiantes en la escuela es, sólo formal, ya que las diferencias se originan en la educación familiar. Estas diferencias influyen decisivamente para llegar al término de los estudios o abandonarlos antes de alcanzar los niveles superiores.

La reproducción: Análisis del funcionamiento del sistema educativo y las actitudes de las diferentes clases sociales con relación a la cultura.

Arbitrariedad cultural: La cultura académica no tiene en sí misma una validez objetiva, sino que su valor deriva de que es la cultura de las clases dominantes que ha sido impuesta a toda la sociedad como si tuviera un valor trascendente.

Violencia Simbólica: La cultura que transmite la escuela carece de legitimidad, por lo que su imposición es un acto de violencia.

La influencia del origen social perdura a lo largo de toda la escolaridad.

Los autores ponen de manifiesto los nexos entre el sistema educativo y la sociedad estratificada en clases.

La escuela no produce las diferencias, las diferencias son anteriores a la escuela, están en la sociedad, la escuela reproduce.

Althusser: Fundamenta sus tesis en la teoría marxista sobre el Estado.

Para que se realice la reproducción de la fuerza de trabajo, aspecto del mayor interés en lo que respecta a la educación, es necesario el aprendizaje del futuro trabajador.

La escuela tiene además de la función de enseñar las habilidades necesarias para la producción, la de realizar una inculcación ideológica.

La escuela cumple una doble función, la reproducción de la fuerza de trabajo y la reproducción ideológica.

La escuela es un instrumento de lucha utilizado por la clase dominante, por la burguesía, para imponer su dominio sobre las clases trabajadoras.

El funcionamiento de la escuela capitalista según Ch. Baudelot y R. Establet

Explican la forma en que la escuela reproduce la división social del trabajo. La escuela además de reproducir la ideología dominante, reproduce también la división social del trabajo; estando al servicio de la burguesía y siendo instrumentalizada por ésta para asegurar su dominio reproduciendo la estructura social vigente.

La escuela es única sólo en apariencia puesto que diversifica al alumnado en dos redes y forma dos grupos diferentes: un grupo minoritario de estudiantes que recorren toda la pirámide escolar accediendo a los niveles superiores del sistema educativo, y un grupo mayoritario que queda en los niveles sin obtener certificaciones o logrando diplomas devaluados en el mercado de trabajo o que caducan rápidamente,

El retraso escolar y los resultados académicos están condicionados por el origen social de los alumnos.

Las dos redes de escolarización dan origen a los trabajadores manuales, red PP, y a los trabajadores intelectuales, red SS.

El éxito escolar está muy vinculado a la riqueza de vocabulario y a la utilización del lenguaje, es decir, a lo que los autores denominan capital lingüístico.

Ni las posibilidades de acceso a la escuela, ni la duración, ni la modalidad de la escolarización son iguales para todas las clases sociales, de manera tal que les resulta más fácil completar la pirámide escolar a los que ocupan una posición también elevada en la pirámide social.

TEMA 7. EL OPTIMISMO EN LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EMANCIPADOR. LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS.

FREIRE Y LA PEDAGOGÍA COMO INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN DE LOS OPRIMIDOS.

Freire comienza a elaborar su obra en la segunda mitad del s XX en el contexto de una América Latina económicamente “subdesarrollada” donde las grandes diferencias sociales constituyen un hecho común a la mayoría de las naciones de la región.

Desarrollismo”: teoría que considera el desarrollo como un proceso lineal que parte del subdesarrollo para llegar, después de atravesar varias etapas, al desarrollo situado en el extremo final del proceso.

Freire trabajó con los pobres y a ellos dedicó su quehacer pedagógico.

EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

En su práctica educativa realizó el análisis de la relación entre educación y sociedad, comprendiendo las determinaciones sociales de la educación, de cómo la clase dominante, opresora, transmite su ideología a la clase dominada.

La educación, que en sí misma no es opresora, se puede convertir en instrumento de opresión en el contexto de unas circunstancias históricas y de unas estructuras socioeconómicas concretas.

Su pedagogía se construyó desde y con los oprimidos antes que para los oprimidos.

La concepción del hombre que fundamenta su pedagogía es la de un hombre cuya característica distintiva es la conciencia de sí mismo y del mundo. El hombre no es un simple espectador, sino que puede interferir en la realidad para modificarla, creando o recreando la herencia cultural recibida.

La conciencia intransitiva se corresponde con las sociedades cerradas, se caracterizan por el autoritarismo, la escasa o nula movilidad social, la conservación de los privilegios, un sistema educativo poco extendido y que funciona como instrumento de salvaguardia de los privilegios.

Con respecto al hombre, la conciencia intransitiva supone una limitación de su capacidad de comprensión. La conciencia intransitiva genera una sociedad sin diálogo.

La educación fundamentada en el diálogo es una de las piezas clave de la concepción educativa de Freire.

ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓN

El analfabetismo es una manifestación de incapacidad, de escasa inteligencia y de apatía de algunos pueblos.

El analfabetismo es un freno impuesto al hombre por la dominación, por los opresores, que se han caracterizado siempre por el escaso interés en la educación elemental de los adultos.

La alfabetización tiene que procurar la interrogación del individuo sobre el medio, sobre su realidad.

Alfabetizar para Freire es mucho más que proporcionar al educando un mecanismo de expresión, es situarlo en el mundo.

Concibe la alfabetización como una forma de leer y también como una forma de cambiar el mundo orientando la acción pedagógica hacia el logro de la democracia y de la justicia social.

Freire critica la alfabetización tradicional (que pretende convertir la palabra en algo independiente de la experiencia). Considera que los métodos tradicionales estimulan la separación del analfabeto con su realidad.

La alfabetización debe realizarse desde dentro hacia fuera, el propio analfabeto es protagonista y el educador es un colaborador.

PASOS DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN

1) Encuentros informales y conversaciones con los habitantes de la zona en la que se llevará a cabo la tarea educativa. Tienen como finalidad investigar acerca del universo temático del pueblo o conjunto de temas generadores. Los temas generadores constituyen el contenido programático de la educación, que tiene marcadas diferencias con un programa de alfabetización tradicional.

2) Codificación: se crean situaciones existenciales propias del grupo con el que se va a trabajar, se representa esa situación por el dibujo o la fotografía, simbolizando la realidad concreta. En un primer momento los participantes describen lo que ven simbolizado; luego comienzan a relacionar la representación con lo representado y de la descripción se pasa a la problematización, a la crítica de la situación.

3) Descodificación: descubrimiento de los contenidos de la situación existencial, se pasa de la situación abstracta, al establecimiento de nexos entre la situación representada y la propia realidad del sujeto. Esta reflexión del mundo conduce a la acción con la intención de cambiar la realidad y superar los problemas del presente. Una vez conocida la realidad, los oprimidos plantean la necesidad de cambiarla para superar la situación de opresión. De ahí que la educación para la liberación contenga una opción política orientada a la transformación de la realidad opresora.

EDUCACIÓN BANCARIA. EDUCACIÓN LIBERADORA

Educación bancaria: trata al hombre como si fuera un banco donde se depositan los conocimientos. La concepción bancaria de la educación se caracteriza por una relación entre educando y educador narrativa, el profesor narra y los alumnos escuchan.

El educador tiene la tarea de llenar a los educandos con sus conocimientos y el educando debe guardar los depósitos y archivarlos utilizando la memoria.

Este tipo de educación, donde no se cuestiona la realidad, se transforma fácilmente en un instrumento de dominación. En este tipo de educación está ausente la comunicación. La educación bancaria no permite la acción, la indagación, la creación y, en consecuencia, lleva a la domesticación de los educandos.

Las características negativas de este tipo de educación son señaladas por Freire en Pedagogía del oprimido:

  • El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.
  • El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
  • El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.
  • El educador es quien escoge el contenido programático, los educandos a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.

En la educación liberadora juega un papel fundamental el diálogo, que va unido a la realidad.

No es el educador el que educa en exclusividad, sino que éste es también educado mediante la conversación con el educando.

Educación sistemática: realiza el poder y sólo puede ser transformada desde el poder.

Trabajos educativos: no necesita del concurso del poder y se refiere a la educación realizada con los oprimidos, desde la base, a través de esfuerzos colectivos.

L. MILANI Y LA PEDAGOGÍA DE BARBIANA

Lorenzo Milani buscaba las reinvidicaciones por la vía de una pedagogía liberadora, una opción educativa a la escuela burguesa.

Sin formación pedagógica específica, se planteó la necesidad de una acción educativa dirigida a los pobres.

Nació en una familia culta y rica, en la que no se practicaba ninguna religión. Fue bautizado. A partir del estudio del arte se interesó por la religión y se convirtió al catolicismo. Recibió la ordenación sacerdotal.

Comenzó su labor pedagógica en una población cercana a Florencia.

Comprobó que la cultura puede funcionar como agente divisor de las personas en clases sociales.

Su labor pedagógica estaba centrada en la urgencia de dar la palabra a los pobres (para que superaran el hecho de no poseer cultura).

Escuela popular de San Donato: Muchachos entre los 14 y 25 años, formación del juicio crítico. A parte de enseñarles a leer y a escribir, allí se les enjuiciaba, se criticaba, se hablaba de la situación de cada uno de los alumnos, de sus contratos de trabajo, de sus sueldos, condiciones de vida, etc., así surgía la crítica a la sociedad.

Le “echan” de San Donato y se va a Barbiana.

Plantea la necesidad de hacer una escuela de horario continuado que supliese la falta de estímulos familiares.

Carta a una maestra”: Obra pedagógica y social más importante que recoge las reflexiones sobre educación del maestro y cura de Barbiana.

Está dirigida a los padres y les invita a organizarse y a denunciar al sistema educativo italiano que margina a los pobres. Lo hace mediante la selección desde la escuela elemental hasta los últimos niveles del sistema escolar; los que abandonan los estudios sobretodo en la secundaria, son casi siempre hijos de campesinos.

Plantea que la escuela no hace nada por solucionar las desigualdades vinculadas al origen social. Al expulsar a los más necesitados, se convierte en instrumento de diferenciación cada vez más irremediable.

Desenmascara a la escuela “igual para todos” demostrando que no es neutra y que fomenta el mantenimiento de la división de clases.

Los autores de la carta niegan tajantemente que el rendimiento en la escuela tenga algo que ver con las capacidades naturales de los alumnos.

Las verdaderas diferencias están en el origen cultural, ya que un niño nacido en una familia de nivel cultural alto, dominará mejor la palabra, al contrario de un niño hijo de pobres, a los que se les niega la palabra (a la que él atribuye una fuerza liberadora).

Los culpables de esta situación son los maestros, al no preocuparse por los problemas de aquellos niños que más necesitan su ayuda. Los libros también son una fuente de problema, ya que están escritos en un lenguaje imposible de comprender por los niños pobres, siendo así instrumentos de la transmisión de la cultura burguesa. Se acusa también al “amo” que dirige a los maestros.

Propone: No hacer repetidores, a los que parecen tontos darles clases a tiempo pleno, a los vagos basta con darles una motivación.

La solución es la doposcuola (doble escuela) la escuela después de la escuela.

Escuela Barbiana: Escuela de y para pobres: Doble escuela: Sin recreo, vacaciones ni domingos.

Contenidos de la enseñanza: La palabra es el lenguaje para darle nombre a las cosas, a los hechos, etc. El lenguaje está derivado de la misma realidad de los pobres. El dominio de la palabra permite romper el silencio en que la incultura mantiene a los pobres. La lengua nos hace iguales. Las lenguas extranjeras son necesarias.

Estrategias didácticas: Lectura del periódico como forma didáctica sobresaliente, porque permite el conocimiento de la realidad geográfica, política, social, y humana de dentro y fuera del país. Lectura de: La constitución, contratos de trabajo. Reflexionar y hablar sobre lo leido estimula el intercambio de opiniones.

Método: Escritura colectiva, opinan si el texto logra o no la comunicación. Visitas de conferenciantes, sobre temas de interés, con entrevistas. Clases entre los alumnos.

Contenidos: Lectura del Evangelio y su estudio. No se enseñaba catequesis, ni se evangelizaba de forma explícita. Considerándose una escuela aconfesional.

En cuanto a los “vagos” Milani proponía presentarles cierta atención, mientras él no entendiera, el resto del grupo no podría avanzar.

España: Salamanca: Casa Escuela Santiago Uno: José Luis Corzo. Escuela de jornada completa, con una formación básica, con especial hincapié en la formación humana.

Fundamentos Barbianos: Educación orientada a la liberación de los más pobres, a la formación de una conciencia crítica y al compromiso con los últimos (Tomando en cuenta el marco histórico y social de la escuela).

Críticas: La importancia que le dio a la falta de palabra, la acusación a los maestros.

Lo que denuncia: La marginación, la exclusión del sistema escolar de una mayoría conformada por los más desposeídos de la sociedad.

CRÍTICAS A LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN.

LA TEORÍA DE LAS RESISTENCIAS.

Las teorías de la reproducción concluyen que lo que ocurre dentro del sistema educativo está determinado por la estructura social.

P. WILLIS (Learning to labour) está basado en la observación y entrevistas a alumnos, profesores y familias en un instituto inglés con alumnado proveniente de clase obrera. Su objetivo es explicar por qué algunos alumnos de clase obrera eligen voluntariamente dedicarse a trabajos manuales a pesar de que el sistema educativo les brinda ciertas oportunidades de movilidad social. La investigación revela la posibilidad de la producción cultural, esto significa que lo cultural no es el resultado pasivo de la acción de una ideología dominante sino que, en parte, es también el resultado de la acción humana de los grupos subordinados.

El concepto de producción cultural de Willis sugiere la existencia de una respuesta activa de los seres humanos que no está predeterminada de antemano y que, por lo tanto, mantiene cierta independencia con respecto a la estructura.

H. A GIROUX: los teóricos de la reproducción afirma este autor, problematizaron el supuesto de que las escuelas son vehículos de democracia y movilidad social y pusieron de manifiesto la capacidad de éstas para reproducir los valores dominantes y las desigualdades sociales.

Teoriza en contra de la idea de que los seres humanos no hacen sino reflejar la estructura social e ideológica. Concluyen que éstos no están atrapados inevitablemente en la cultura heredada de sus mayores.

Afirma que si bien las escuelas no son ideológicamente neutrales son algo más que simples lugares de reproducción social y cultura, rechaza la idea de que los profesores no ejerzan más función que la de estar al servicio de la clase dominante.

Propone una pedagogía crítica, entendida como una acción pedagógica encargada de descubrir las insuficiencias de la vida social de la comunidad y de generar, a partir de esa comprobación, una acción transformadora.

Los estudiantes y los profesores tienen un papel fundamental en la configuración de una pedagogía crítica. La tarea del profesor debe estar dirigida a vincular la vida en el aula con los intereses cotidianos de la comunidad más cercana y de la sociedad.

Los profesores no sólo deben dirigir su acción docente a la capacitación académica de los alumnos, sino que deben enseñar con fines de transformación social.

La pedagogía es para Giroux y para Freire una praxis, una acción educativa y política que no debe limitar su campo de acción a las aulas, sino que debe estar comprometida en la construcción de la democracia.

TEORÍAS PERSONALISTAS

Teorías centradas en el valor de la persona. Mounier y Scheller consideran que el ser humano es más importante que la sociedad y la política.

TEMA 8. LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Evolución de las instituciones de enseñanza primaria en el siglo XX

Desde finales del siglo XIX y especialmente en el primer tercio del XX se establece la enseñanza primaria obligatoria en los países de Europa que marcará una ruptura con las prácticas sociales y la mentalidad anterior. Los distintos estilos de vida con la revolución industrial exigen formar a los ciudadanos para que se adapten a las transformaciones de su tiempo.

En los países más influyentes del continente europeo el comienzo del siglo XX supone una ampliación de los logros de años anteriores (empiezan a poner obligatoriedad en la educación).

En Francia el incremento del gasto público en educación a partir de esa fecha se hizo notar en la construcción de escuelas primarias.

En Inglaterra la educación se hizo obligatoria pero el control de su cumplimiento no se efectuó hasta bastante tiempo después.

En las primeras décadas del siglo XX la enseñanza primaria se generalizó y se afianzó en la mayoría de las naciones europeas.

Los contenidos impartidos en las escuelas se mantuvieron estables durante este periodo, aunque con diferencia de asignaturas en cada país.

Pero con el paso del tiempo se produjo otra línea de evolución de la enseñanza primaria que traería repercusiones para el futuro: su unificación. La primaria se consolidó en Europa durante la primera mitad del siglo como una etapa unificada, básicamente igual para toda la población. Esta unificación de la escuela primaria supuso un cambio esencial respecto al periodo anterior, en el que el sistema educativo era una doble vía escolar:

- La primaria para la mayoría de la población como única etapa de escolaridad o seguida de algún tipo de enseñanza profesional.

- La escuela preparatoria para los alumnos que accedían a la secundaria.

Las reformas estructurales de esta etapa se dieron por finalizadas en casi todos los países en la década de los setenta.

La enseñanza primaria europea en el momento actual:

La enseñanza primaria es el nivel educativo en el que todos los países desarrollados muestran mayores igualdades en cuanto a objetos, contenidos y organización.

Los objetivos de la escuela primaria se dirigen al desarrollo de la personalidad del alumno en todas sus vertientes.

Sigue siendo un objetivo universal que la escuela primaria proporcione herramientas intelectuales y estrategias de aprendizaje. En este sentido, habilidades que siguen siendo referidas como básicas en todos los países son el leer, escribir y calcular.

Pero además es necesario introducir temáticas actuales, como las nuevas tecnologías de la información y, al menos, un idioma extranjero.

Por otra parte, todo un conjunto de materias transversales tiene también cada vez más importancia.

A todo ello se le suma también la introducción del niño en las áreas de educación musical, educación artística, educación física… se deduce la complejidad del currículo de la enseñanza primaria en el momento actual.

Los cambios y retoques en la organización y en el currículo de la primaria han sido generales en todos los sistemas. En la mayoría de los casos, estas reformas tienen como objetivo flexibilizar la enseñanza.

La mejora de la preparación de los profesores se ha traducido a una elevación del nivel de los estudios en la mayor parte de los países.

Con la reforma de la formación del profesorado de primaria se ha dicho que los profesores de primaria ya no tienen tantas diferencias con los profesores de secundaria.

En resumen, la escuela primaria experimentó un enorme progreso a lo largo del siglo XX siendo en estos momentos el nivel escolar más desarrollado en Europa.

Pero aún hoy se enfrenta a difíciles problemas que hacen necesario seguir trabajando para adaptarla a la realidad y al problema actual.

Evolución de las instituciones de enseñanza secundaria durante el siglo XX: de la segmentación a la experiencia de la escuela comprensiva o integrada.

Al igual que en el caso de la escuela primaria, el siglo XX ha conocido también un enorme progreso de la escuela, pero dicho progreso ha sido y continúa siendo difícil.

Anteriormente la escuela secundaria no era la continuación de la primaria, sino otro tipo de escuela. En muchos casos la escuela que preparaba para el acceso a las escuelas secundarias no era la escuela primaria sino la preparatoria.

A finales del siglo XIX ante el aumento de la escolarización, la vía utilizada es crear nuevas escuelas, intermedias entre las primarias y las secundarias tradicionales, que den cabida a aquellos alumnos que no continuarán estudios superiores.

Este proceso ha sido denominado como “segmentación” que es la división de los sistemas educativos en segmentos paralelos o trayectorias que se diferencian tanto en sus planes de estudio como en el origen de los alumnos que acogen.

Esta idea de una escuela media entre la educación primaria y secundaria la intentaban llevar a cabo los diferentes países de Europa, pero aún les faltaba tiempo para llevar esa escuela media a flote.

La reforma de la enseñanza secundaria y los cambios en las instituciones de este nivel.

- Modelos de reforma comprensiva de la secundaria:

a) La Grundskola en Suecia:

Suecia fue el primer país que adopto una escuela secundaria comprensiva.

En el sistema sueco la enseñanza secundaria inferior no existe como tal, sino que existe la etapa de enseñanza básica (grundskola).

Tradicionalmente, los nueve cursos de la enseñanza obligatoria (de los 7 a los 16 años de edad) se dividían en tres ciclos de tres años de duración cada uno, pudiendo considerarse el último ciclo la etapa de secundaria inferior.

Sin embargo, esta división fue abolida en 1995.

Tras la escuela obligatoria los alumnos pueden acceder a la Escuela Secundaria Superior (gymnasieskola).

El profesorado de la grundskola tiene una formación común. Pero aún siendo un único tipo de estudios, existen dos especialidades diferentes para los profesores que ejercen en los cursos 1º a 4º y los que lo hacen en los cursos 4º a 9º.

Suecia es un país donde el modelo comprensivo se ha adaptado correctamente.

b) La Comprehensive school en Inglaterra:

En Inglaterra empezaron a experimentar con un nuevo tipo de escuela, la comprehensive school, a la que los alumnos accedían sin exámenes previos para cursar un currículo común hasta los 16 años.

Hubo un gran avance de manera que la escuela comprensiva fue ganado terreno hasta convertirse en el tipo de escuela más común.

En el Reino Unido el tema de la escuela comprensiva ha despertado una enorme polémica social.

Así, los laboristas se han convertido en los defensores de la escuela comprensiva y los conservadores se oponen queriendo el sistema anterior.

Hubo muchos obstáculos para esta escuela comprensiva.

Pero en el momento actual podría decirse que en el Reino Unido hay una implantación bastante generalizada de la escuela comprensiva.

c) El college en Francia:

Fue creado el college como escuela secundaria unificada.

Los resultados del college no son satisfactorios e incluso pueden calificarse de mediocres, no solo en relación con conocimientos sino también en valores y actitudes.

Pero el sistema francés ha avanzado enormemente tras la consolidación del college.

El inicio tardío de la reforma comprensiva y las continuas modificaciones en la etapa del college no han permitido en Francia la consolidación de un verdadero modelo comprensivo en la secundaria.

d) La Gesamtschule en Alemania:

En Alemania, a pesar de los numerosos intentos llevados a cabo, la escuela comprensiva no ha llegado a ser una realidad. Aunque formalmente existe, es solo una de las posibles opciones que los alumnos tienen al terminar la primaria.

Actualmente Gesamtschule parece haber llegado a su límite, ya que el número de alumnos matriculados en ellas permanece estable desde hace tiempo.

Los resultados de la reforma comprensiva de la enseñanza secundaria:

El principio de comprensividad en la escuela secundaria ha entrado sólo parcialmente en los sistemas europeos. Con la excepción de los países nórdicos.

Los problemas por la integración de todo tipo de alumnos en una única escuela a estas edades se centran en la dificultad de llevar una enseñanza común para todos y a la vez garantizar un desarrollo adecuado para cada uno.

En el momento actual en algunos países resulta difícil delimitar con precisión las diferencias entre la escuela primaria y la secundaria, puesto que sus límites se han desdibujado en nuestros días, en los que prácticamente la totalidad de los alumnos permanece escolarizado hasta los 17 o 18 años.

La enseñanza secundaria europea en el momento actual:

Al finalizar el siglo XX, la enseñanza secundaria continúa siendo uno de los problemas centrales en la mayor parte de los países europeos.

En el momento actual, la educación secundaria es el nivel en el que pueden encontrarse más diferencias entre países.

Así, ni siquiera a dividir esta etapa en dos niveles, secundaria inferior y superior, es un rasgo compartido por los países. Hay países donde la secundaria inferior, no existe como nivel educativo, sino que se encuentra integrada en la enseñanza básica.

En los países donde si existe dicha división, la secundaria inferior suele coincidir con el final de la escolaridad obligatoria.

La duración de ambos niveles, inferior y superior, oscila también entre países.

Por lo que se refiere a la organización curricular, lo más común es que se trate de un currículo compartido por todos los alumnos en los primeros años y que se produzca una progresiva diferenciación a medida que se avanza hacia el final de la etapa.

En el programa común, las materias básicas de lengua y matemáticas, tienen un lugar de importancia en todos los casos.

En definitiva, puede decirse que en el nivel de secundaria tampoco se produce durante el siglo XX una ruptura con lo anterior, puesto que continúa el proceso de ampliación de la escolarización.

La evolución de las instituciones educativas en España.

La configuración del sistema educativo español se produce durante el sigo XIX.

El sistema se articula en tres niveles: primaria, secundaria y superior.

Sin embargo, a diferencia de otros países europeos, en la España del siglo XIX el incumplimiento de las leyes fue muy constante. El retraso económico del país y los continuos conflictos internos marcaron así un desfase entre España y las naciones de su entorno.

España llegó al siglo XX con un enorme retraso respecto a sus países vecinos.

Empezaron ha hacer muchos avances al comenzar el siglo (1900), sin embargo, estos avances se vieron frenados ya desde los comienzos del siglo por el gobierno y por la situación económica.

La enseñanza primaria en la España del siglo XX.

La progresión de la escuela primaria a principios de siglo no tuvo en España el mismo ritmo que el resto del continente.

· Características de primaria establecidas por la Ley Moyano que se mantuvieron prácticamente hasta la mitad del siglo XX:

- La primaria se divide en dos etapas: elemental y superior. La enseñanza de párvulos no es considerada en sí misma como nivel educativo sino como una etapa inferior a la primaria.

- Se declara obligatorio el nivel elemental para todos los españoles entre los 6 y los 9 años al no ser que los padres les proporcionen esa instrucción en sus casas.

- Será gratuita para quienes tengan el certificado de pobreza y que esté visado por el cura párroco y el alcalde del pueblo.

- Las escuelas elementales o superiores estarán a cargo de los fondos municipales.

- En todos los pueblos de 500 habitantes habrá una escuela pública elemental de niños y otra de niñas.

- En las capitales de provincia y poblaciones que lleguen a 10.000 habitantes, una de las escuelas públicas deberá ser superior y otra de párvulos.

A pesar de esto las tasas de analfabetismo permanecieron muy elevadas durante todo el final del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.

Tras la guerra civil las circunstancias políticas tuvieron una importancia esencial en el desarrollo de la enseñanza primaria, definida como la “piedra fundamental del Estado”.

Esta finalidad de proporcionar una educación nacional llevará a formar una escuela confesional. Con esta esuela a la Iglesia se le da el derecho de expedir títulos, a crear centros de enseñanza, escuelas normales, asignatura de fe tanto en públicos como en privados… Se separan en edificios distintos las escuelas para chicos y chicas.

La primaria sigue siendo la diferenciación entre corta (de 3 años) y larga (de 6 años). Los alumnos que van a cursar el bachillerato ingresan en el a los 10 años y no tienen que realizar la etapa de 10 a 12 años.

La situación de los primeros años del franquismo fue de retroceso. Se estableció en 6 años de escolaridad obligatoria y para acceder a las escuelas normales no se precisaba bachillerato.

En la década de los 70 se produjo un ascenso de la demanda escolar, aunque no fue exclusivo en España.

Lo que se llama la “explosión escolar” (la expansión cuantitativa de la enseñanza), no se hizo esperar.

La escolaridad obligatoria se amplió hasta los 14 años.

Se volvió a exigir el bachillerato completo para acceder a las escuelas normales.

La antigua enseñanza primaria fue reemplazada por la Educación General Básica (EGB), 8 años de escolaridad gratuita y obligatoria, común para todos los españoles.

Etapas de la EGB:

-1ª etapa: para los niños de 6 a 11 años, un carácter globalizado de las enseñanzas. (1º a 5º curso).

- 2ª etapa: para niños de 11 a 14 años, se introducía áreas más especializadas. (6º a 8º curso).

La aplicación de esta Ley se vio obstaculizada debido a los problemas económicos y a la precipitación. De esta manera, ofrecer a todos los españoles entre 6 y 14 años un puesto escolar fue un gran problema.

Con la LOGSE en 1990, la educación primaria se establece como el primer nivel de la enseñanza obligatoria, con una duración de seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años, tras los que el alumno debe realizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

Se va basando la enseñanza en el constructivismo y en el aprendizaje significativo. El nº de alumnos por aula no debe sobrepasar los 25.

Con este sistema también hubo problemas, pero en la actualidad el único problema que hay es aumentar la calidad.

La enseñanza secundaria en la España del siglo XX.

Los dos primeros años de siglo hubo varias reformas en el nivel de secundaria.

Hasta el siglo XIX la secundaria constituía un apéndice de los estudios universitarios. Y en el siglo XX la secundaria es el intermedio entre la enseñanza elemental y la universidad.

Se amplia la duración y las asignaturas del bachillerato, pero esto siempre se vio frenado en España por los padres, al ser éstos los que costeaban los estudios.

La enseñanza privada fue creciendo desde el punto de vista numérico por sus mejores instalaciones y su disciplina, más que por la preparación del profesorado.

El nº de institutos se incrementó pero con la guerra civil y los primeros años del franquismo este incremento se estanco.

Hubo una nueva reforma en bachillerato; los 6 cursos se organizan en dos niveles elemental y superior.

La formación profesional se estructuraba en tres etapas, el periodo de iniciación o preaprendizaje, el de aprendizaje y el de maestría.

Luego con la Ley General de Educación se implantó el Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP), de tres cursos de duración que daba paso al Curso de Orientación Universitaria (COU) como la Formación Profesional de grado superior.

Con la LOGSE tras finalizar la educación obligatoria se sitúa el bachillerato y la formación profesional de grado medio. El nuevo bachillerato tiene dos cursos de duración y 4 modalidades de contenidos: Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Tecnología y Artes. La Formación Profesional de grado medio se organiza en ciclos formativos de uno o dos años de duración.

En resumen, durante el siglo XX la educación secundaria en España experimentó una profunda transformación.

TEMA 9. LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN NO FORMAL

Las instituciones de educación no formal son las instituciones que no son la escuela.

La educación, una actividad más amplia que la tarea escolar.

La práctica educativa siempre ha transcendido el espacio escolar, el tiempo escolar, la metodología escolar, el currículo escolar y la especialidad del profesional docente.

Existen muchos procesos educativos diseñados con intención de enseñar en los márgenes y al margen del sistema de enseñanza, tanto para niños como para jóvenes y adultos (lo que se denominará educación no formal). Hay que pensar en instituciones como la familia, la iglesia, el sindicato, una ONG, por poner algunos ejemplos.

También lo enseñan personas distintas, la mayoría de las veces no son profesionales de la enseñanza, sino padres y madres, amigos o compañeros, voluntarios o contratados que saben algo y lo transmiten a los demás. Otras veces se aprende sin que exista intencionalidad alguna de enseñar (lo que se denomina educación informal).

La sociología muestra que no solamente los niños y jóvenes quieren y necesitan aprender, sino toda la sociedad en general.

Toda la sociedad, además de necesitar aprender, necesita hacerlo a lo largo de toda la vida. Ya no vale para siempre lo que se aprende durante los primeros años, es necesario un aprendizaje constante y permanente, de tal manera que aprender no es sólo un “recurso para” vivir, es la forma de vida característica de la sociedad actual.

De ahí que hoy se hable de los distintos subsistemas de enseñanza que tienen lugar en la sociedad actual, subsistemas formales, informales o no formales.

La educación fuera del marco reglado a lo largo de la historia.

A lo largo de los tiempos la sociedad ha educado de una manera muy abierta, con varios modos de enseñar y desde distintas instituciones sociales. El predominio del modelo clerical dio lugar al también predominante modelo escolar y académico potenciándose la escuela como institución específica y especializada en la enseñanza.

Los grandes maestros de la humanidad como Confucio y Lao Tse en China, los profetas de la Biblia, Jesucristo, Sócrates en Grecia y Cicerón en Roma enseñaban fuera de las escuelas y del reglamento escolar. Estas personas, considerados maestros por sus seguidores, enseñaban en las calles, sinagogas, etc. con una metodología y unos recursos muy cercanos a la gente, teniendo muy en cuenta medios de aprendizaje populares como la metodología mayéutica de Sócrates o las parábolas del Evangelio. Algunos de ellos no escribieron ni una sola palabra.

Los retablos de las iglesias y las portadas románicas y góticas. Debajo de cada una de estas grandes obras existía un proyecto de enseñanza dirigido precisamente a los que no tenían las habilidades académicas de la escritura y la lectura.

3º Los mecanismos de la cultura oral forman parte también, de procesos educativos del pueblo, que tienen lugar fuera de los márgenes de las escuelas y universidades. Dentro de la cultura oral habría que detenerse en la importancia que tuvo el sermón para la tradición católica, que funda su práctica religiosa, no en la lectura cotidiana del libro, como los protestantes, sino en la escucha de los sermones. La obligatoriedad de “oír” misa los domingos y fiestas de guardar y la dura oposición a la libertad de imprenta, rebelan la importancia de la cultura oral. Los pulpitos y sermones han sido considerados como los primeros del antiguo régimen. Sermonarios y manuales de confesión van a se “los libros de texto” de aquellos maestros no escolares ni académicos pero verdaderos educadores del pueblo. Hoy la jerarquía eclesiástica abre nuevos caminos al tradicional pulpito a través de las cadenas de radio y programas religiosos en televisión.

4º La cultura escrita popular recuperará poco a poco importancia con la extensión de la alfabetización. Las salas de lectura pública constituían un fenómeno educativo nada despreciable.

El espacio de vida ha sido un gran recurso de la educación no formal. Cuando ya en el siglo XIX existen escuelas específicas de formación profesional, como la Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1871, que después cambiaría su nombre por el de Escuela de Artes e Industrias, los empresarios españoles seguían prefiriendo que los obreros aprendieran en el propio lugar de trabajo. Lo mismo puede decirse del espacio profano como la plaza pública, donde tenía lugar la escenificación teatral, el auto sacramental, la comedia y las procesiones.

El tiempo de la vida, todo el transcurso del tiempo, todas las edades del hombre, no solo la infantil o la juvenil han sido consideradas como una gran oportunidad para enseñar y aprender. El tiempo litúrgico de la Iglesia católica puede considerarse como el gran modelo pedagógico que desarrolla toda una pedagogía de fe. Una organización pedagógica del tiempo que a su vez esta copiada de las culturas anteriores: Navidad convierte la fiesta del nacimiento del sol en la del nacimiento de Cristo, la Pascua de resurrección es la fiesta de la primavera, la fiesta de los difuntos es en noviembre cuando llega el invierno y comienza una vida recogida y escondida en el interior del hogar.

El transcurso de todo el tiempo social y personal es aprovechado para aprender de una forma experiencial los grandes misterios de la doctrina cristiana.

7º En las sociedades contemporáneas han ido surgiendo instituciones educativas al margen de los nacientes sistemas nacionales de enseñanza como instituciones diferentes y distantes. Entre las que se han creado durante estos dos últimos siglos, dentro de la modalidad educativa no formal, los centros ligados a la actividad laboral, los centros instructivos de obreros, las escuelas populares de formación profesional de los distintos sindicatos o de algunas sociedades como las de Amigos del País.

En la España del franquismo las instituciones educativas próximas a la educación no formal, crearon instituciones educativas dependientes de la organización sindical, entre las que destacan:

- La Obra Sindical de Educación y Descanso.

- La Obra Sindical de Colonización con sus granjas escuelas.

- La Obra Sindical de Formación Profesional.

- La Sección Femenina de la Falange, mantenía centros educativos específicos: la Regiduría Central de Cultura, Regiduría de la Hermandad de la Ciudad y el Campo y la Regiduría de artesanía.

- Frente de Juventudes, esta fue la obra predilecta del régimen, a la que se le encomienda la tarea de formar y encuadrar a la juventud. Se organizan 4 unidades de encuadramiento:

* La universidad donde se crea el Sindicato Español Universitario (SEU).

* Los centros de enseñanza, que crea la sección de centros de enseñanza.

* Los lugares de trabajo, que crea la sección de centros de trabajo del Frente de Juventudes para los jóvenes obreros.

* Las secciones rurales, en la que se encuadra a la juventud del campo.

- La Delegación Nacional de Juventudes, se hacen cargo de de la educación cívica y política y de la educación física de los españoles varones menores de 21 años. La Sección Femenina se hará cargo de la educación de las mujeres y la Organización sindical de los trabajadores adultos.

Evolución del concepto de educación no formal.

Hasta poco después de la Primera Guerra Mundial no volvió a aparecer entre los pedagogos, de Europa y EE.UU., el interés por el estudio de los aprendizajes que se adquieren fuera de la escuela. En la década de los sesenta están los orígenes de los estudios pedagógicos de procesos educativos que empezarían a denominarse procesos de educación no formal.

La diversidad de medios, instituciones y ámbitos que producen efectos educativos obligan a la pedagogía, cada vez más, a dotarse de conceptos y términos con los que discriminar sectores y tipos de educación. De los agentes educativos distinguimos entre aquellos que, no siendo propiamente escolares, están organizados para la consecución de objetivos educativos explícitamente formulados, y los que no han sido formados a partir de intervenciones pedagógicas específicas.

Hay dos grandes etapas en la evolución del término educación no formal:

- 1º etapa: resaltar la diferencia, la distancia y hasta la oposición entre las distintas modalidades educativas.

Coombs fue el primero que comenzó a ofrecer una clasificación de actividades formativas utilizando la terminología de educación formal, educación no formal y educación informal.

La UNESCO recogió estos vocablos en las obras “Terminología: tesauro de la educación” y “Terminología de educación para adultos”.

Las definiciones diferenciadoras y distanciadotas entre los distintos modelos es lo que se propaga en esta primera etapa. Coombs y Ahmed proponen las siguientes:

- La educación informal: es el proceso que dura toda la vida y en el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, capacidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y el contacto con su medio.

- La educación no formal: es toda actividad organizada y sistematizada realizada fuera de las estructuras del sistema formal, para impartir ciertos tipos de aprendizaje a subgrupos de la población, ya sean adultos o niños.

- La educación formal: es el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que abarca desde la escuela primaria hasta la universidad.

La educación informal se caracteriza por la ausencia de intencionalidad en los agentes que provocan el aprendizaje. La educación no formal contiene una intencionalidad educativa clara, pero se diferencia de la educación formal, que también es intencional y sistemática.

- 2º etapa: más que modalidades educativas separadas, modos predominantes complementarios.

La terminología sutilizada nunca satisfizo del todo. Coombs, se declaraba partidario de que una separación tan radical entre las distintas áreas era perjudicial. Para comprender mejor el fenómeno educativo, se deberían abandonar estos términos que en lugar d ayudar a entender la complejidad educativa lo que hacen es complicarla y dificultarla.

Thomas La Belle decano de la Universidad de California, publicó un libro en 1980 “Educación no formal, y cambio social en América Latina y difundió este concepto por todo el mundo introduciendo el mensaje de que no se considerase a estos tres tipos de educación como modalidades separadas sino como modos predominantes.

Hoy pueden encontrarse en la enseñanza formal procesos informales nada despreciables, como la comunicación no verbal, el currículo oculto y con elementos no formales como las actividades extraescolares: excursiones culturales, actividades de teatro, etc.

La educación no formal tiene características que habían sido consideradas exclusivamente de la educación formal. Cada vez más el profesorado de la enseñanza no formal es un profesorado académicamente titulado, cada vez más los programas no formales llevan consigo un reconocimiento manifestado en diplomas, y cada vez más los programas de educación no formal se hacen en períodos de tiempo académicos.

Las instituciones contemporáneas de educación no formal. Su desarrollo en España.

Los criterios más utilizados para clasificar las instituciones d educación no formal han sido las siguientes:

- Características del público al que s dirigen (edad, situación laboral, lugar donde vive…).

- Características del ámbito de intervención en el que tiene lugar (Mercado, Estado, Voluntariado).

- Características de la finalidad y objetivos que pretenden (integración social…).

- Características de los recursos empleados (públicos o privados, propios o ajenos…)

- Características de la temática tratada.

Son muy numerosa las instituciones de educación no formal que han surgido en las últimas décadas en España. Se seguirá el esquema de los tres ámbitos educativos (formación básica, laboral, y para la participación social) que la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) utiliza, en su título tercero, para clasificar la educación de las personas adultas.

La formación básica de adultos y la educación no formal: su tratamiento en el sistema de enseñanza.

La educación de adultos no es una cuestión que solo haya preocupado en el presente.

Las escuelas primarias establecen tres medios paralelos para la educación de los hombres:

- La conferencia dominical: todos los domingos el maestro da una conferencia para todos los ciudadanos de todas las edades. Donde se desarrollan los principios y las reglas de moral y se enseñan las leyes para que los ciudadanos sepan sus derechos y obligaciones.

- La continuación de la educación a lo largo de toda la vida.

Otros medios indirectos de formación también son el nuevo calendario y la secuencia de las fiestas nacionales totalmente originales que se establecen con el fin de “mentalizar al pueblo”. Dos medios se introducen paralelos a la enseñanza secundaria para los hombres:

- Las conferencias semanales que dan los maestros a todos los ciudadanos.

- El pequeño laboratorio donde se instalarán modelos de máquinas o de oficios que sirvan a los hombres como medios de instrucción.

En España desde la promulgación de la ley de 1857, se abrieron, en cumplimiento de ella, muchas escuelas de adultos y dominicales de mujeres, pero desde un principio se cuestionó la metodología llevada a cabo en estos centros.

Luís Puig en 1857, publica la Organización de las escuelas de adultos, en la que se revindica un método sencillo, útil variable y atractivo para los adultos.

Toda la intervención del Estado sobre educación básica de adultos respondía a una concepción de la educación muy centrada en la alfabetización y en la recuperación de habilidades escolares. Esto a pesar que en la ley de Moyano se plantearan las dos facetas: Fomentar la instrucción y adelantar en conocimientos. Se desarrollan instituciones como CENEBAD enseñanza básica a distancia, INBAD enseñanza secundaria a distancia, UNED enseñanza universitaria a distancia., son instituciones que pretenden acercar y adaptar el sistema de enseñanza formal a las necesidades educativas de los adultos. También se creo el acceso a la universidad para mayores de 25 años, y los ciclos de enseñanza secundaria para mayores de 17 años...El problema de un tratamiento pedagógico queda pendiente. Diferentes tipos de rupturas con el modelo escolar de enseñanza formal:

- Ruptura con los modelos formales y escolares.

- Ruptura con la organización curricular escolar.

- Ruptura con los espacios escolares.

El libro blanco supuso un aire fresco y esperanzador para el futuro de la educación de adultos. Pero las esperanzas quedaron truncadas con la LOGSE.

La alfabetización desde la perspectiva de la educación no formal.

En 1958 la UNESCO propuso la definición de alfabeto como la persona capaz de leer y escribir, comprendiendo una exposición simple de hechos relacionados con su vida cotidiana y defendía al analfabeto como la persona incapaz de escribir y de leer.

Se generalizó la definición de alfabeto como aquel que ha adquirido las destrezas académicas básicas de lectura y escritura. Se diferencian dos tipos de analfabetos:

- Los absolutos.

- Los funcionales.

No hay comentarios: