jueves, 19 de abril de 2007

1º B Infantil - Teología - 1er cuatrim - tema 4 el judaismo

El judaísmo

1.- la religión judeo – israelita
Tiene su inicio en torno al siglo XIII a.C. y su culmen en el X a.C.

1.1. el periodo anterior a Moisés: pre-historia del pueblo
La época patriarcal se da en el siglo X y XIX a.C. a la cabeza se encontraban los patriarcas uno de ellos es Abrahán que se establece en Canaán, y algunos de sus descendientes son Isaac y Jacob.
En un primer momento los patriarcas llevaban una vida patriarcal, en la que el padre era el jefe del clan, y a su muerte la responsabilidad de la familia pasaba al primogénito. Se dedicaban al pastoreo y veneraban a elementos animistas y a Dios, que se denominaba ÉL. Algunas de sus fiestas son la pascua que es la fiesta de los pastores nómadas, los panes ázimos y las fiestas de la luna nueva.

1.2. periodo de Moisés: comienzo de la etapa histórica
Moisés impulsó a este pueblo con el éxodo y la alianza del sinal.

1.3. Figura de Moisés. (leer dossier)

1.4. El éxodo de Egipto y la travesía del desierto (VER PRÍNCIPE DE EGIPTO)
Por el S. XVII a.C. unos grupos hebreos bajaron a Egipto en busca de alimentos para ellos y su ganado donde estaban bien atendidos en un primer momento pero luego pasaron a ser esclavizados y explotados por el Faraón, Ramsés II. A mediados del s. XIII a.C. se produce un éxodo a través del delta del Nilo, debido a la situación vivida, llegan al monte Sinaí después de largo tiempo de periplo por el desierto, en vistas de llegar a Canaán, que era la tierra prometida, por lo tanto el éxodo suponía la superación de oposiciones y dificultades, pero sobre todo una liberación, pero se lo debían todo a su Dios, Yahvé. El monte significaba una alianza entre el pueblo y Yahvé, y fue donde se escribieron las tablas de la ley con los 10 mandamientos. Durante la estancia en el desierto Moisés actuaba como jefe para la liberación de las tribus y las convirtió en pueblo con una alianza.

1.3.1. asentamiento en Canaán, monarquía y profetas
La conquista de Jericó fue la primera fase del asentamiento en Canaán, y debieron de superarse muchas campañas militares, las más duras se dieron el Palestina. Josué fue el encargado de guiar a las tribus, como sucesor de Moisés, estableciendo diferentes lugares en la tierra. Los cananeos formaron ciudades autónomas que tenían que defenderse solas, no todas fueron tomadas y el resultado fue que en medio de los israelitas quedaron bastantes núcleos de población cananea. Israel asimiló elementos religiosos de canaán, como los santuarios locales.
A finales del s. XII a.c. los descendientes de Abrahán comienzas a definirse como pueblo, pero sus tribus estban muy dispersas y solo se unen para combatir o para festejar, cuando combatían aparecía el juez, jefe guerrero y espiritual asume el mando PATRA vencer al enemigo, ejemplos: Débora, gedeón, Jefté y Sansón.
El asentamiento en una tierra supuso un cambio radical y tuvo grandes repercusiones.

1.3.2. Hacia la unidad y consolidación de Israel como pueblo con una monarquía.
La separación geográfica de las tribus y la falta de poder unificador constituía un gran peligro, por o que sentían la necesidad de un rey, el primero fue Saúl, muchos no pudieron asimilar este cambio pues creían que el único soberano podía ser Dios. A Saúl le sucede David que logra unir las tribus del norte y del sur y se expande, conquista Jerusalén y la establece como capital, a David le sucede Salomón que construye un gran templo a Yahvé en Jerusalén y organiza la corte, pero no pudieron Jerusalén y salomón evitar la corrupción.

1.3.3. división del reino: reinos de Israel y Judá.
A la muerte de Salomón las tribus del norte de separan formando el reino de Israel y al sur formará el reino de Judá. Tanto en el norte como en el sur siguen gobernando una serie de reyes que dejan bastante que desear, por lo que surgen profetas, como guardianes de la Alianza.
El imperio Asirio se dio en oriente próximo, y Samaria fue tomada y saqueada por Sargón II, y judá sometida a tributo.

Escrituras bíblicas, la tradición yahvista, relación de Dios con su pueblo; que habla sobre el éxodo, las historias de los patriarcas y la reflexión sobre los orígenes.
La tradición Elohista importancia a la alianza; la tradición deuteronomista, origen a los libros de Josué, jueces, Samuel, y reyes; la sacerdotal, habla sobre el destierro de babilonia.
1.3.4. el tiempo de los profetas
Aclarando conceptos:
Profeta, proviene de nabi que significa llamado o el que proclama, y son hombres de Dios que aceptan colaboran con Dio, se vacían de sí mismos y se llenan de él, su predicación se basa en el campo religioso, que rechazan la idolatría; en el campo político no están de acuerdo con las alianzas, y en el social condena el lujo y el consumismo.
La tarea de los profetas no era predecir el futuro sino avisar de las desgracias inminentes.
Los libros que llevan el nombre de alguno de los profetas se ordenan de la siguiente forma: del IX al VIII a.c. elisias, fidelidad a Yahvé contra los cultos idolátricos de los baales introducidos por la reina Jetzabel. Amós, religiosidad más allá del nacionalismo. Oseas, visión de lo anterior y habla del amor a Dios, Isaías, gran profeta y poeta que suscita la esperanza del un Mesías.
Entre 670 – 587, sofonías, Nahún. Antes del exilio
587 – 538, antes y durante el exilio en Babilonia, Jeremías con sus luchas y sus confesiones personales por ser fiel a dios es una de las cumbres del profetismo, se produce una gran reforma de ídolos judíos. Ezequiel sacerdote y profeta, guía y consolador de su pueblo durante el destierro de babilonia.
En el exilio, el 2º Isaías; en el imperio persa

1.4. Destierro en babilonia y el periodo posterior
1.4.1. la estancia en babilonia.
El final del reino del sur, Judá coincide con la caída de Jerusalén constituye el final del periodo de los reyes. Los dirigentes judíos son desterrados a babilonia, pero otros se quedan en tierra prometida; ha comenzado con la división del reino y su debilitamiento, el pueblo se lleva a babilonia a raiz de la conquista de Jerusalén por Nubucodonosor. Durante el exilio en este lugar se crea la sinagoga, como templo al que rezar, jeremías y Ezequiel mantienen la esperanza del pueblo, pero otros abandonan esta fe. Y algunos de los fieles que se quedan allí vuelven a leer las antiguas tradiciones y dan origen a la tradición sacerdotal, y ven en el libro dos de Isaías a Ciro como salvador.

1.4.2. Restauración
Con Ciro comienza una etapa animada por profetas y sacerdotes. La organización es religiosa y política, personajes importantes son Esdras y Nehemias se produce un crecimiento social y religioso creando un estado judío bajo la tutela de Yahvé. La autoridad definitiva será la Torá, en la que se establecen un templo, centro de culto y de las peregrinaciones. la sinagoga que eclipsará al templo, y la fiesta de la pascua, las semanas y los tabernáculos.
Así nace el judaísmo


Cristianismo

Fue Jesús de Nazaret quien formó la primera comunidad cristiana, la palabra cristianismo proviene de Cristo, sobrenombre de Jesús.

2.1. Predicación y muerte
Los orígenes están en Jesús de Nazaret, y adquiere la ciudadanía cuando sus apóstoles predican que Jesús había resucitado y se les había aparecido. Vivió y nació hace 2000 años en palestina, pueblo de Israel. Unos de los israelitas pensaban que a través del cumplimiento de la ley (fariseos), esperaban al Mesías, otro se retiraba de la ciudad (esenios), y no faltaban los fanáticos violentos (celotas), luego también estaban los saduceos que colaboraban con el imperio romano.

2.1.1. informaciones: fuentes y documentos sobre Jesús de Nazaret.
Hay documentos que hablan sobre la figura de Jesús, unos son el nuevo testamento y otro los evangelios donde aparecen testimonios de fe y nos presentan un fondo histórico importante y necesario para entender a Jesús y como surgió el Cristianismo, también aparecen testimonios sobre su predicación, pero también hay textos no cristianos que nos hablan sobre la existencia de Jesús como personaje histórico, y también existen los evangelios apócrifos que nos hablan sobre el ambiente que se vivía en la Pelestina de la época.

2.1.2. Jesús de Nazaret: vida pública, obra y. mensaje.
Las raíces del Cristianismo LEER
El punto de partida de la vida pública y predicación de Jesús está relacionado con Juan bautista, predicador del cambio, a cuyo movimiento se siente vinculado Jesús, y participa del signo de vinculación que es el bautismo. Jesús se hace bautizar por Juan.
Un tiempo después Jesús se separa de Juan y comienza él a anunciar un cambio, pero con di­ferente estilo del de Juan.
El reinado de Dios está cerca. Arrepentios y creed la buena noticia. (Mc 1,15)

Jesús ha iniciado su predicación en Galilea, que era una región de paso, donde se habían es­tablecido muchos extranjeros, sobre todo griegos y se había constituido un tipo de población muy mezclada, muy turbulenta y era campo abonado para todo tipo de nacionalismos. Y es aquí, sobre todo en Cafarnaúm, donde Jesús empieza su actuación.
Galilea fue la patria de. Jesús y también el escenario casi exclusivo de su actividad pública. (J. J. Bartolomé, 1995,p.139)
La predicación del Reino de Dios es la actuación que mejor define al Jesús histórico, la causa de su vida y el desencadenamiento de su muerte.
Jesús anuncia la gran noticia que Israel estaba esperando de maneras muy diferentes. Ya se está produciendo, y anuncia que, con su venida, se está cumpliendo la esperanza. Lo hace a través de la predicación, de las curaciones con las cuales deja entrever que Dios siempre está a favor del hombre que sufre, que su pasión por el hombre es inmensa y a través de las discusiones, actividad no buscada por Jesus y con la que hace ver que el hombre es más importante que la Ley, que las leyes concretas. Su actividad tuvo relación con la muerte
Jesús, para llevar a cabo su trabajo, su misión de anunciar el reino a toda persona que le quiera escuchar y entender se rodea de discípulos escogidos de todos los grupos sociales. Entiende que él solo no puede realizar todo y, por eso, busca colaboradores. Estos le siguen por todas partes. A ellos solos se dirige en ciertas ocasiones.
Profeta del reino, hacedor de signos, Jesús actuó como maestro reconocido que enseña' en sinagogas, reúne discípulos, discute con otros letrados, cuyas técnicas de argumentación conoce y se apoya en la autoridad de la ley. (J. J. Bartolomé,1995,p.143)
Jesús no siempre es bien entendido, tampoco por sus discípulos, y su forma de ser Mesías es interpretada en clave política e, incluso, mágica. Poco a poco se va ganando la enemistad de las autoridades civiles y religiosas, aunque en un país teocrático todo está muy unido.
La actividad pública de·Jesús.va a terminar en la ciudad donde se encuentra el centro de la fe de Israel: en Jerusalén. Jesús ve que todo lo que anuncia y la manera de vivir que proponga no son aceptados por la gente y, menos aún, por los gobernantes y jefes religiosos del pueblo. Estos hacen todo lo posible para eliminado; sabiendo esto sube hasta Jerusalén y quiere dar allí un último testimonio de su mensaje. En el interior del Templo (institución importante para el pueblo de Israel) hace ver que Dios no está de acuerdo con cuanto allí se hace, con la manera de en­tender la religión. Y a partir de ese momento empieza la tensión definitiva. Jesús habla cada vez con más fuerza, y exhorta a sus seguidores a mantenerse vigilantes y a vivir verdaderamente de acuerdo con lo que Dios quiere. Y se pone cada vez más en contra de los fariseos y sacerdotes que han falseado la fe de Israel. Y viéndose cada vez más abandonado, lamenta la infidelidad de los que le persiguen, ya que tenían la salvación al alcance de la mano. Sus palabras son tristes y los cristianos posteriores las recuerdan así:
Jerusalén, Jerusalén, ¡tú que matas a los profetas! Yo te había querido acoger pero no has querido. (Mt 23, 27)

2.1.3. LOS ÚLTIMOS DÍAS DE Jesús LEER
El círculo se cierra cada vez más en tomo a Jesús y contra Jesús. Los acontecimientos definitivos son ya inmediatos. Jesús, tras una cena de despedida con sus amigos que para los cristianos tendrá un significado nuevo, va a ser detenido, se le va a procesar y juzgar, y, de inmediato, conducido a la muerte en Cruz.
Llegados a este momento del final violento de Jesús de Nazaret como consecuencia de lo que han sido su vida y su mensaje nos preguntamos: ¿Qué mensaje ha transmitido Jesús? ¿Tan peli­groso ha sido? ¿Por qué le quieren matar?
JesÚs ha predicado el reino de Dios para todos pero con preferencia para los marginados, lo ha hecho con gran libertad-autoridad como quien habla en nombre de Alguien que le da seguridad. A ese Alguien Jesús se dirige con filial confianza y con frecuencia le presenta como Padre (Abba).
El mensaje de Jesús y toda su vida, visto con perspectiva histórica, han resultado conflictivos no sólo porque ponían en cuestión los cimientos de la religión de Israel, la Ley y el Templo, sino también por:
· la pronta oposición a sus palabras,
· el reino esperado que no llega,
· la forma de comportarse y ser Mesías,
· la manera de relacionarse con Dios,
· la forma de hablar sobre la ley y el templo,
· el trato y preferencia por los marginados de la sociedad,
· el perdón que concede.
JesÚs aparece en boca de sus enemigos como blasfemo que conmueve los pilares del judaísmo, peligroso para el orden social establecido, y ha acabado sus días colgado de un madero.
y con el "relato de la sepultura" se cierra la vida de JesÚs. Cuanto se dice después pertenece a la historia de su influjo, la historia de la fe cristiana, del Jesús viviente, Resucitado
Las jitentes dan por supuesta la muerte en Cruz durante las fiestas judías de Pascua; y formulan la convicción de algunos de sus discípulos de que el Crucificado está Vivo. (J. J. Bartolomé, 1995, pp. 164-165)

2.2. el anuncio de Jesús vivo: la comunidad Cristiana
Los discípulos habían huido, pues estaban decepcionados con la persona de Jesús, pues creían que no era lo que les había dicho, un tiempo después se los encuentra en Jerusalén anunciando y predicando que Jesús estaba vivo, es ahí donde nace el cristianismo, entonces salen a proclamarlo y a decírselo a todo aquel que quiera escucharlo, por lo que la felicidad de Jesús se había realizado.
Sus discípulos anunciaban que la vida que Jesús había llevado es verdaderamente el camino del reino de Dios, que la felicidad que Dios promete a los hombres realmente se dará y que en cada momento que un hombre ama y lucha por una vida más digna para todos, y que se dará un día del todo y para todos los que quieran a coger ese don gratuito de DIOS, que por supuesto requiere esfuerzo personal.
Nace la fe cristiana, los apóstoles afirman que Jesús es el que marcha delante de todos los hombres, el que ha marcado el camino de la humanidad, el que lleva la historia hacia la vida de Dios , el que ha manifestado a Dios en plenitud, el hijo de Dios, y Dios presente en medio de nuestra vida.

2.2.2. La comunidad, camino de la plenitud
A partir de_ la primera comunidad,. van surgiendo otras comunidades y van creciendo y desarrollándose en distintas circunstancias y contextos culturales entre las ambigüedades propias de la historia. Siempre tienen como punto.de.referencia los orígenes cristianos, ,la resurrección y su proclamación. a lo que tratan de ser fieles mirando siempre al futuro abierto a partir de la resurrección de su Señor que .es el centro de la comunidad y de toda comunidad. Tratan de ser. en medio del mundo, sacramento de salvación dejándose impulsar por el Espíritu de Jesús que es su dinamismo interior.
Anuncian, celebran, explican y narran la fe y, de ahí, van surgiendo las proclamaciones o credo.
los himnos, los discursos, las narraciones de fe que recogen los distintos libros que forman el
Nuevo Testamento.-Éste es reído y revivido cuando se juntan para celebrar la memoria de Jesús y resucitado cada domingo en la eucaristía.
En la expansión del cristianismo destaca Pablo Tarso que fue el fundador de las comunidades y escritor de cartas a estas comunidades, que se añadieron al nuevo testamento en 27 libros que lo forman

2.3. Lo específico del cristianismo.
Rasgos principales del cristianismo: es monoteísta, pues el monoteísmo llega a su máxima expresión y radicalidad en la experiencia religiosa cristiana. Es universal en esta comunidad cualquier persona tiene cabida, todos podemos ser reconocidos como ser supremo y Absoluto. Es profética ya que prolonga el monoteísmo yavista, propio del pueblo elegido, el cristianismo es una concepción activa e histórica de la salvación y da prevalecía al amor como valor religioso. DIOS ES AMOR. Y es misionera el monoteísmo y el carácter universal original la misericordia y por lo tanto el carácter misionero, y critica la idolatría.

2.4. la religión cristiana: encarnación de DIOS
Lo específico del cristianismo es la religión cristiana es la encarnación de DIOS, pues significa que en la persona de Jesús se ha dado la revelación de la humanidad de Dios a los hombres y para los hombres
En la encarnación de DIOS el amor aparece: poniéndose al nivel del ser humano , compartiendo la debilidad y la fragilidad de su condición, asumiendo todos los condicionantes y limitaciones de la condición humana, haciéndose uno de tantos y dando muestras de una condescendencia infinita.
Dios ha creado una relación nueva e inédita entre EL y el hombre, y este proceso se condensa en Jesús, él es toda encarnación.

El islam
3.1.- la Arabia de los mil y un dioses
El Islam es una religión monoteísta y profética, nace a comienzos del s. VII d. C. en la Meca (Arabia) que era un centro religioso y muy comercial. El santuario principal era ya entonces la Cava de la Meca, en la que tenían un papel muy importante los poetas y los adivinos, que hablaban sobre temas religiosos, y se le consideraba un hervidero de tendencias religiosas.

3.2. Mahoma, restaurador de la fe de Abrahán (LEER
En este ambiente nació Mahoma hacia el año 570 de nuestra era, en la ciudad de La Meca. Tuvo una infancia desgraciada y pobre pues quedó huérfano a los seis años. Esta experien­cia suya hizo que más tarde se pusiera siempre de parte de los pobres y explotados.
Fue educado por un tío suyo llamado Abu Ta­leb. Pasó su juventud en La Meca siguiendo la religión pagana del lugar y participando en la agitada actividad comercial de las caravanas. Pronto llegó a ser un experto conductor de ca­ravanas poniendo sus cualidades al servicio de los negocios de Jadiya, viuda de un rico merca­der de La Meca. Hizo largos viajes hacia Siria, y eso le dio ocasión de entrar en contacto con el cristianismo, ya que las rutas de las caravanas estaban sembradas de monasterios cristianos. La pena fue que aquel era un cristianismo divi­dido en muchas sectas y con muy poca forma­ción religiosa ya que se alimentaban sobre todo de las leyendas de los evangelios apócrifos. Ha­bía muchísimos herejes. Así Mahoma no cono­cerá al verdadero Jesús ni al verdadero cristia­nismo, y se hará una idea incompleta y errónea de ellos.
A los 25 años se casó con su ama Jadiya que te­nía ya 40 años. Tuvieron seis hijos de los que so­brevivieron cuatro hijas.
Mahoma acostumbraba a retirarse a rezar a una cueva del monte Hira, cerca de La Meca. Y allí recibió a la edad de 40 años (en el 610) la ins­piración de predicar en el nombre de Dios. Se re­sistió al principio pero su esposa le animó, y no cesó ya de predicar hasta su muerte en el 632.
Su mensaje consistió en afirmar que Alá conde­naría a los que trataban mal a sus esclavos, a los que no se cuidaban de los huérfanos y de las viudas y pobres, y premiaría a los que practica­ban el bien.
en La Meca había muchas injusticias so­ciales, pues junto a unos cuantos mercaderes muy ricos, que eran los que gober­naban, había muchísimos pobres.
En la predicación de Mahoma fue tomando cada vez más importancia la idea de que hay un sólo Dios, Alá, que ha creado a la humanidad, la sus­tenta y la juzgará.
Alaba el nombre de tu Señor altísimo que ha creado todo y después le ha dado su forma.
Que decretó la creación y luego la dirigió. Ha conseguido la felicidad el que se ha purificado por la fe, y se acuerda del nombre de su Señor y ora.
Empero vosotros, oh infieles, preferís la vida de este mundo a la eterna.
La vida del otro mundo es mejor y más permanente.
En verdad está escrito en los libros anti­guos.
En los libros de Abrahán y Moisés. (Corán, LXXXVII)

Al principio Mahoma no tenía ni mucho menos la intención de fundar una nueva religión, dis­tinta del judaísmo o del cristianismo. Su predi­cación, nacida de una experiencia profunda de Dios, y como reacción contra los muchos “ídolos” que eran adorados en La Meca, sólo pre­tendía que sus compatriotas se convirtieran al Dios vivo y único de Abrahán, al que decían se­guir tanto los judíos como los cristianos. Pero como éstos no le hicieron caso, Mahoma les acusó de haber falsificado la Ley y el Evangelio, y se fue distanciando cada vez más de ellos, para intentar ser fiel a la fe de Abrahán.
La fe de este gran Patriarca –Abrahán- será siempre el mo­delo de la fe propuesto por Mahoma: absoluto monoteísmo y sumisión completa a la voluntad del único Dios. Islam quiere decir precisamente eso: sumisión. Y musulmán (=muslim), es el que se somete a Dios.
Cuando recibí la alianza de los hijos de Israel, les dije: no adoréis más que a un solo Dios; observad buena conducta res­pecto a vuestros padres y madres, res­pecto a vuestros allegados, respecto a los huérfanos y pobres; no tengáis pala­bras más que de bondad para todos los hombres; haced puntualmente las ora­ciones; dad limosna. (Corán II, 77)

Mahoma fue un enamorado del Dios de Abra­hán. Lo descubrió a través de las ideas judías y cristianas, y se convirtió en su profeta para de­fenderlo frente al politeísmo y frente a las defor­maciones de los judíos y de algunos grupos cristianos un tanto “heréti­cos”. Mahoma se consideró auténtico hijo y heredero de Abrahán; en concreto de Ismael –hijo de la esclava Agar- de quienes creían que descendían precisamente los árabes.

3.3. Mahoma, organizador de una comunidad

Pero las cosas se le complicaron a Mahoma. Su predicación de la justicia social molestaba a los ricos comerciantes de La Meca. Y su mensaje sobre el Dios único les molestaba todavía más, pues sacaban muchas ganancias del politeísmo de La Meca ya que acudían muchos peregrinos al santuario del Kaaba. Por eso Mahoma se ganó muchos enemigos.
Y para escapar de un complot contra su vida, Mahoma y los suyos se vieron obligados a aban­donar La Meca y refugiarse en el oasis del Ya­trib, 400 km más al norte, que se convertiría en la ciudad de Medina. Era el 20 de septiembre del 622 cuando se produjo esta migración (Hégira). Y es en esta era cuando empieza la Era Musul­mana y la organización de la comunidad mu­sulmana.
Mahoma se encontró, como un nuevo Moisés, al frente de su pueblo que empezaba una vida nueva. Yen su persona se acumularon todos los poderes: religiosos, militares, civiles, políticos, litúrgico s y financieros. Y Mahoma no defraudó sino que acreditó su ca­pacidad política al reorganizar los distintos gru­pos de Medina para formar con ellos una sola comunidad de fieles. Estos ya no profesaban los ideales árabes tradicionales, sino que de­claraban a Alá, el Dios único, como jefe verdade­ro de su comunidad.

La sociedad musulmana, tal como se organizó en Medina desde el 622 al 632, es el modelo perfecto y definitivo de la sociedad musulma­na de todos los tiempos. Los dichos y los he­chos de Mahoma durante estos años se con­vertirán por los siglos en norma de vida y norma revelada.
De aquí nace precisamente esa actitud nostál­gica y retrospectiva que tanto caracteriza al Is­lam; su modelo perfecto está en el pasado, en los años de Medina. Por eso los pueblos musulma­nes han tenido siempre la tentación de mirar hacia atrás, de vivir fuera del tiempo y al margen de la historia. Han evolucionado poco. En esto no han imitado a su patriarca Abrahán, que de­bido a la promesa, miró siempre hacia el futuro y vivió siempre caminando.
De aquí también la uniformidad que encontra­mos en todos los pueblos musulmanes en cuan­to a la vida política, social, económica, cultural, artística y religiosa. Todos se parecen mucho porque todos intentan copiar el mismo modelo: el de Medina.

3.4. El Umma = Comunidad maternal.
Mahoma organizó su comunidad, el umma, como una comunidad única, igualitaria, laica y teocrática.
Es única porque tiene uno u único DIOS que fue revelado en el corán que es considerado como el único libro religioso para todos.
Es igualitaria puesto que ante dios todos los creyentes son iguales, todos son servidores
Es laica ya que es una comunidad de seglares
Es teocrática puesto que su ley, el corán, procede de Dios y contiene no sólo el mensaje religioso sino que aparecen normas para la organización civil.
Y el umma es el único camino de salvación posible.



3.5. El Corán
Es su libro sagrado, su volumen es igual al del antiguo testamento cristiano, y es la palabra de Dios comunicada a los hombres por medio de Mahoma, su texto es inmutable y no puede ser traducido a otras lenguas.
El Corán debe ser aprendido de memoria y recitarlo o leerlo es rezar o meditar, cumplirlo es unir la propia voluntad a la voluntad de Dios, que ha quedado reflejada en el Corán.
Su composición y partes.
Consta de 6200 versículos divididos en 114 capítulos o suras
Se considera que fue revelado palabra por palabra a mahoma desde el año 610 al 632.
En primer momento fue conservado por memorización de los primeros discípulos y después fue puesto por escrito.
Su único autor es Dios, que lo dictó en árabe y nos presenta la voluntad de Dios respecto a los hombres y al mundo
Alá es único y misericordioso, real, viviente.

3.6. Los cinco pilares del Islam
Profesión de la afe

La shahada o profesión de fe (شهادة [šahāda], testimonio) es el primero y más importante de los pilares del islam. Condensa lo esencial de la doctrina islámica en la breve frase "no hay más divinidad que Dios y Mahoma es el mensajero de Dios" (traducida a menudo al castellano erróneamente como "no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta"), lema del islam que aparece en multitud de motivos decorativos, enseñas y banderas (como por ejemplo la de Arabia Saudí).El musulmán proclama la unidad y la unicidad divinas. La unidad, porque declara que hay una única divinidad. La unicidad, porque declara que dicha divinidad es esencialmente una, es decir, que no tiene asociadas otras figuras divinas. La unidad divina marca la distancia respecto al politeísmo, mayoritario en la Arabia preislámica pero presente para muchos musulmanes también en el cristianismo a través del culto a los santos, mientras que el concepto de unicidad o tawhid, que es central en el islam, marca la distancia respecto a fenómenos como el de la Trinidad cristiana.
Esta afirmación acompaña a los musulmanes durante toda su vida. Se susurra al oído de los recién nacidos, y a los moribundos se les ayuda a pronunciarla. El dedo índice apuntando al cielo es el gesto que acompaña o incluso sustituye a la shahada.
La creencia sincera en la shahada basta para ser considerado musulmán. Su pronunciación ante testigos, tras una ablución, constituye todo el ritual necesario para convertise al islam. Sin embargo, de acuerdo con la doctrina islámica, por sí sola no basta para conducir al creyente al Paraíso: para ello es necesario el cumplimiento de las obligaciones de los otros cuatro pilares.
La oración
La oración o azalá (صلاة [ṣalāt], plegaria, acto de devoción) es el segundo pilar del islam. Cada musulmán debe rezar cinco veces al día en dirección a La Meca.
Antes de rezar, el musulmán debe efectuar las abluciones. La ablución menor, que es la habitual, consiste en el lavado de cara, manos, cabeza y pies. La ablución mayor, requerida en algunos casos, consiste en el lavado completo del cuerpo. Las mezquitas tienen un lugar, generalmente un patio, donde realizar este lavado ritual. En caso de no disponer de agua, puede practicarse la llamada ablución seca, frotándose con arena limpia.
No es necesario efectuar el rezo en la mezquita, pues el islam considera toda la tierra igualmente sagrada. Se acude a la mezquita cuando se quiere realizar la oración colectivamente, sobre todo los viernes y en determinadas fechas señaladas. Para rezar los muslumanes se descalzan y, sobre todo fuera de las mezquitas, se sitúan sobre una alfombrilla especial o un trozo de tela u otro material que la sustituya.
La oración se hace en dirección a La Meca, centro espiritual del islam, y dentro de ésta hacia la Kaaba, templete situado en el centro de la mezquita mayor de la ciudad. La dirección hacia la cual se mira al rezar se llama en árabe qibla (قبلة), palabra que ha dado el castellano alquibla. En las mezquitas una hornacina indica la dirección de la alquibla, y fuera de ésta el creyente tiene que buscar la dirección aproximada guiándose por los puntos cardinales. En los primeros tiempos del islam, todavía en vida de Mahoma, se rezaba mirando hacia Jerusalén.
La oración consiste en la recitación de determinadas fórmulas y versículos del Corán, acompañada de una serie de inclinaciones.
A continuación se describen las oraciones diarias, con las indicaciones tradicionales para saber cuándo deben hacerse. La mayoría de los musulmanes, sin embargo, se guían por las llamadas a la oración que se hacen desde las mezquitas. Suelen editarse también calendarios que indican las horas propicias para efectuar las oraciones cada día del año en función del lugar donde el musulmán se encuentre.
· Oración del alba (فجر o صبح faǧr' o subh): se hace en el momento de transición entre la noche y el día.
· Oración del mediodía (ظهر zuhr): se hace antes de que el sol haya recorrido la mitad del camino que separa el cénit del poniente.
· Oración de la tarde (عصر 'Asr): en la segunda mitad de la tarde. Se toma como referencia el color del sol: debe hacerse antes de que el astro adquiera un tono anaranjado.
· Oración de la puesta de sol (مغرب Magrib): poco después del ocaso.
· Oración de la noche (عشاء 'Isha): durante la noche cerrada, al menos una hora y media después de la puesta de sol.
La limosna
La limosna o azaque (زَكاة [zakāt] ; probidad) es el tercer pilar del islam. El Corán se refiere a ella en más de 80 ocasiones.
Los musulmanes deben dar cada año una limosna a las personas más pobres de su comunidad, empezando por familiares y vecinos. El montante del azaque se establece idealmente en una cuarentaava parte de los ahorros (es decir, un 2,5%) siempre y cuando éstos superen determinada cantidad. La limosna puede hacerse en dinero y en especie: no sólo las rentas económicas son computables, sino también el ganado, las mercancías, los minerales extraídos, los frutos y los cereales.
Las finalidades de la limosna son, según la doctrina musulmana, limitar la acumulación de riquezas, purificar el alma de la avaricia y la codicia, ayudar a los pobres y necesitados, crear espíritu de comunidad y ayudar a la creación de obras de utilidad pública como escuelas u hospitales.
Los beneficiarios de la limosna son, en primer lugar, las personas incapaces de asegurar su subsistencia. También se benefician de la misma los recaudadores de la propia limosna, por el trabajo realizado; las personas convertidas recientemente al islam, sobre todo si tienen cierta influencia en su entorno; las personas endeudadas incapaces de hacer frente a sus deudas; los musulmanes que están lejos de sus hogares y no tienen medios para volver y, cuando existía la esclavitud, los esclavos, pues con la limosna se compraba su libertad.
El ayuno
El ayuno o sawm (صَوْم [ṣawm]) del mes de ramadán, es el cuarto pilar del islam y una de las características del islam más conocidas entre los no musulmanes. La palabra ramadán designa, fuera de la lengua árabe, más el propio ayuno que el mes.
El ayuno se recomienda durante otros momentos del año, pero durante el ramadán es estrictamente obligatorio para todo el que pueda realizarlo. Se efectúa durante todos los días del mes desde la salida hasta la puesta de sol. Modifica sensiblemente la vida de los musulmanes mientras dura: se vive más de noche y la gente se junta para compartir la ruptura del ayuno. Muchos emigrantes musulmanes vuelven a sus países de origen para ayunar con los suyos, en parte porque consideran que el ayuno es más duro si se está en un medio no musulmán. También cambia la alimentación y se preparan alimentos específicos de gran aporte energético.
Tiene seis condiciones:
· 1. Estar atento al comienzo del mes siguiendo las fases de la luna. Ramadán empieza con el noveno cuarto creciente (هلال hilāl) del año, y hay que procurar verlo en su primera noche.
· 2. La intención El musulmán debe hacer un acto de intención la primera noche que precede al ayuno (cada noche en la opinión de los más exigentes) para hacer válido el ayuno. La intención consiste en que tome claramente la decisión de ayunar al día siguiente (o el resto del mes según los que no exigen una intención diaria) cumpliendo con la obligación de guardar ramadán. La intención debe ser concreta: no basta con decidir ayunar, sino cumplir estrictamente con el ritual del ayuno de ramadán.
· 3. Abstenerse de hacer llegar algo a propósito al estómago sabiendo que se está en ayunas. Ingerir algo, sólido o líquido, anula el ayuno. Como beber y fumar se dicen igual en árabe, se entiende que la abstención incluye el tabaco. Si no se hace a propósito o si se hace por olvido, no anulan la validez del ayuno. Hay que estar pendiente del momento exacto en que comienza el ayuno cada día para no ingerir nada en la barrera que separa el tiempo de comer y el tiempo de ayunar, así como al final con la puesta del sol para no romper el ayuno antes de su momento exacto, pues ello anula su validez.
· 4. Abstenerse de mantener relaciones sexuales mientras dura el ayuno. El ŷimā‘ se refiere a la penetración, aunque no haya placer sexual ni eyaculación. Si la relación sexual tiene lugar durante la noche y se amanece sin haber hecho antes la ablución mayor, el estado de Ŷanāba (el que deriva de haber mantenido relaciones sexuales) no anula la validez del ayuno.
· 5. Abstenerse de la masturbación (إستمناء istimnā). Provocar una eyaculación durante el día anula la validez del ayuno.
· 6. Abstenerse de provocarse vómitos (إستقاء istiqā). El vómito no premeditado no anula el ayuno, si bien se debe procurar expulsarlo bien evitando volver a tragarlo. Tragar las mucosidades que se generen en los pulmones o en la garganta no anula el ayuno, porque es prácticamente inevitable.
Están exentos de cumplir con el ayuno los enfermos, los viajeros y las embarazadas.
La peregrinación a La Meca
El musulmán debe peregrinar al menos una vez en la vida a la ciudad de La Meca, siempre y cuando tenga los medios económicos y las condiciones de salud necesarias.
Se realiza durante el mes de la peregrinación, duodécimo del calendario musulmán. Existen peregrinaciones menores que pueden hacerse en otros momentos.
El ritual de la peregrinación varía ligeramente según se viva en la región de La Meca o se venga de fuera, particularmente el de la sacralización o ihrām, que se hacen a la entrada del territorio sagrado. También las escuelas jurídicas del islam marcan sus propios matices. En términos generales, dura cinco días. Tras una primera visita a la Mezquita Al-Haram, donde se circunvala la Kaaba y se bebe agua del Pozo de Zamzam, los peregrinos se dirigen a la localidad de Mina, a las afueras de la ciudad. El día siguiente parten hacia el monte Arafat, a 20 km de La Meca, y el tercer día vuelven a Mina. De Mina se regresa a La Meca, pasando antes por un lugar donde se realiza el conocido ritual de apedrear tres pilares de mampostería que representan al Diablo. El resto de rituales se realizan de nuevo en la ciudad santa.
A menudo los peregrinos aprovechan la peregrinación para hacer a continuación una visita a la ciudad de Medina, donde están enterrados Mahoma y otros fundadores del islam.
Quienes han realizado la peregrinación pueden usar en adelante el tratamiento honorífico (peregrino) antepuesto al nombre.

No hay comentarios: